¿Cómo afrontar el nuevo año?

¿Cómo afrontar el nuevo año?

¿Cómo afrontar el nuevo año? 350 263 Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

año nuevo Al acabar el año hacemos reflexión de los meses pasados: quiénes han aparecido en nuestras vidas, los problemas a los que nos hemos tenido que enfrentar, lo que hemos conseguido… Y es que cada año nuevo nos preguntamos cómo empezarlo de forma que mejore al anterior. En este artículo te damos una serie de consejos para hacerlo.

1. Haz un balance del año

Es necesario hacer balance del año acabado y preguntarse qué personas o cosas te han aportado pensamientos positivos y negativos. De esta forma, te permites tomar un tiempo para apreciar los pequeños detalles que han formado parte del día a día. Así se descubre lo que realmente nos hace felices o de lo que nos tenemos que desprender porque no nos hace bien.

2. Establece objetivos

Una vez hecho este balance, es importante anotar una serie de objetivos a conseguir en el nuevo año que comienza. Para conseguir estas metas, la revista Forbes (Simón, 2019) da una serie de consejos, los cuales recopilamos a continuación:

  • año nuevo Ten clara tu meta final, así será más fácil crear un camino a través del cual conseguir lo que te propongas.
  • Define unos objetivos claros y realistas, ya que si son muy inalcanzables acabarás por desmotivarte y será más frustrante que útil.
  • Afronta tus miedos, aunque aparezcan pequeñas dudas, si da un poco de miedo es porque “tus metas son lo suficientemente motivadoras como para continuar adelante”.
  • Cuando algo no salga de la manera que esperas, no te pongas excusas, son una pérdida de tiempo y solo harán que pierdas el rumbo.
  • Trata que esa meta “vaya en consonancia con tu vida personal”. Es esencial que ambas partes (laboral y privada) se complementen y puedan seguir un mismo camino.
  • Escucha consejos de profesionales que hayan logrado alcanzar su objetivo, sabrán aconsejarte sobre cómo llegar tú al tuyo.
  • No tires la toalla si algo no sale como esperabas, fallar es una manera más de aprender.

3. Mantén una actitud positiva

El estar sano se asocia directamente con la ausencia de la enfermedad. En cambio, generalmente pensamos nada más que en las que nos afectan físicamente, pero, ¿y las enfermedades mentales? También deben ser tenidas en cuenta. De hecho, Rossi (2005) señala que la salud es “un completo estado de bienestar físico, psicológico y social”.

año nuevo La salud mental es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar en el cual el individuo, consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida” (Muñoz, Restrepo y Cardona, 2016). En una situación de estrés, ansiedad o depresión no se puede considerar que una persona esté sana, por lo que es de vital importancia cuidar nuestra mente al igual que cuidamos nuestro cuerpo.

Para conseguir mantener una actitud positiva primero es necesario darse cuenta de qué pensamientos son los que prevalecen en ti, si los positivos o los negativos. Como dice Manuel De la Peña, M.D., Ph.D. (2021), “tenemos que entrenar nuestra mente, hablarnos en alto” o, dicho de otra forma, “resetearlo para lograr mecanizar la positividad de tus pensamientos”. Solamente entrenándote día a día en ello, podrás “activar” el pensamiento positivo.

Cabe destacar que hay dos factores que influyen negativamente en tratar de mantener una actitud positiva frente a los problemas y a la vida. Estos son el alcohol y el tabaco, según apuntan Lara, Bermúdez y Pérez-García (2013). Además, en la investigación realizada por estos autores, concluyen con que el optimismo, la autoestima y el sentimiento de satisfacción general con la vida, tienen un “efecto beneficioso para la salud”.

4. Permítete equivocarte

Hay veces que el camino se hace cuesta arriba o tomamos decisiones de las que después nos podemos incluso arrepentir. Pero la clave es en no ser tan autoexigente con uno mismo y permitirte equivocarte. Como decía Paulo Coelho, “nacimos para cometer errores, no para fingir ser personas perfectas”.

Fuentes:

Lara, M. D., Bermúdez, J., & Pérez-García, A. M. (2013). Positividad, estilo de afrontamiento y consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Electronic journal of research in educational psychology11(2), 345-366. Obtenido en https://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257003.pdf.

Manuel De la Peña, M.D., Ph.D. (2021). 21 días para cambiar hábitos. Obtenido en https://institutoeuropeo.es/articulos/blog/21-dias-para-cambiar-de-habitos/.

Muñoz, C. O., Restrepo, D., y Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública39, 166-173. Obtenido en https://www.scielosp.org/article/rpsp/2016.v39n3/166-173/es/.

Rossi, R. R. O. R. (2005). El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en salud7(2), 105-111. Obtenido en https://www.redalyc.org/pdf/142/14270205.pdf.

Simón, E. (2019). 10 consejos para alcanzar tus metas. Forbes. Obtenido en https://forbes.es/lifestyle/4180/10-consejos-para-alcanzar-tus-metas/.

Si se marca esta opción, la información de la empresa deberá ser enviada por correo a matriculas@institutoeuropeo.es

FORMA DE PAGO:
Concepto de Matrícula por Transferencia bancaria a la c/c ES65 2100-5731-770200069665 La Caixa

Suscríbete a nuestra Newsletter
  • Transferencia bancaria: para pagar por transferencia, por favor, añada el producto al carrito y, una vez en el carrito, proceda a la finalización de la compra y elija «transferencia bancaria» como opción de pago.
  • Pago en cuotas: para pagar en cuotas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Becas: si quiere optar a alguna de nuestras becas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Tarjeta bancaria: Utilice el botón Paypal, aunque no tenga una cuenta en Paypal, le permitirán pagar con su tarjeta de débito o crédito.