Progesterona baja: causas, síntomas y tratamiento para recuperar tu equilibrio hormonal
Si tienes fatiga constante, problemas para dormir y cambios de humor ¡esto te interesa!
Estos síntomas pueden ser por tener los niveles de progesterona baja, esta alteración hormonal es bastante silenciosa, por que se puede confundir con estrés o haber tenido un mal día.
Un estudio de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva afirma que un 8,5% de las mujeres en fase lútea tiene niveles de progesterona por debajo de 5ng/mL.
No pierdas el tiempo y empieza a leer, te ayudará…
¿Qué es la progesterona y cuál es su función?
La progesterona es una hormona esteroidea en las mujeres. Esta se produce en el cuerpo lúteo del ovario después de la ovulación, también se produce pero con menos frecuencia en las glándulas suprarrenales y en la placenta durante el embarazo.
Su función es preparar la capa interna del útero (endometrio) para implantar el embrión, en un ciclo menstrual común, después de ovular los niveles de progesterona se elevan para quedarse en cinta, al no fecundar el ovulo la progesterona disminuye.
La fertilidad juega un papel fundamental para muchas mujeres, y puede darte problemas a la hora de quedarte embarazada, durante el embarazo mantiene el útero sano y ayuda a proteger el embrión y el feto.
La progesterona ayuda a regular otras hormonas, lo cual si la progesterona no está en niveles óptimos se traducirá en el estado de ánimo, dolores de cabeza y problemas para conciliar el sueño.

Síntomas comunes de la progesterona baja ¿Qué le hace a tu cuerpo?
Ni útero, ni vagina, ni cérvix ni óvulos. ¿Te has cuestionado si los síntomas que tienes pueden ser por culpa de la progesterona?
Bien, primero de todo tienes que acudir al médico que te derivará al ginecólogo, no saques conclusiones precipitadas esta hormona sexual femenina te puede engañar.
Estos son los síntomas más comunes:
- Regla ausente o irregular: Una progesterona baja altera las hormonas y su equilibrio, provocando menstruaciones irregulares.
- Abortos espontáneos o prematuros: La insuficiencia de la progesterona ayuda a tener abortos, debido a que impide desarrollar el embrión correctamente en las primeras semanas de embarazo.
- Cambios de humor o ansiedad: Su deficiencia afecta al sistema nervioso, pudiendo desencadenar en problemas en la recaptación de la serotonina.
- Dolor en los senos: Es común que la poca producción de progesterona repercuta en el dolor mamario, ya que causa tensión y ahí produce el dolor.
- Insomnio: Unos niveles adecuados ayudan a conciliar el sueño y que sea reparador, al no tenerlo afecta directamente a tus ritmos circadianos, se te complicará el hecho de descansar y más importante todavía de descansar bien.
- Dolores menstruales intensos: Su rol antinflamatorio pierde toda su eficacia natural, por lo cual el dolor y la intensidad aumentan considerablemente cuando se tiene la regla.
- Libido bajo: Afecta directamente al deseo sexual, por que desequilibra el sistema hormonal de la mujer, también tiene que ver con la poca o nula lubricación vaginal que se tiene.
Causas más frecuentes
Este problema viene conducido por diferentes canales, ¿necesitas saber cuales? sabemos que sí, por ello ahora te vamos a poner el día sobre que te puede causar que caigan los niveles de esta hormona:
¡Hacer Test de Longevidad!Anovulación
La ovulación es el proceso que toda mujer tiene, un ovario libera un óvulo desarrollado, cuando esta parte del ciclo menstrual no se hace bien (anovulación), el cuerpo lúteo no se forma, entonces no se puede producir progesterona, como sabrás este problema es muy frecuente en mujeres con una regla irregular.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Es un trastorno endocrino común que provoca ciclos anovulatorios, de nuevo la secreción de progesterona se reduce considerablemente. Las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico tienen frecuentemente también exceso de andrógenos y problemas con la fertilidad.
Menopausia y perimenopausia
La menopausia y el acercamiento a la misma hacen que tus ovarios pierdan capacidad, y esto hace que disminuya la producción de esta hormona, cuando ocurre esto predomina otra hormona llamada estrógenos.
Estrés crónico
El eje hipotálamo-hipófisis-ovárico es el encargado de regular las hormonas sexuales, y cuando existe estrés queda perjudicado, cuando el hipotálamo o la hipófisis no estimulan bien al ovario, ocurre la bajada de esta hormona.
Enfermedades tiroideas o metabólicas
Enfermedades como el hipotiroidismo o la diabetes son afecciones que interfieren a la hora de ovular, no son los más comunes pero existen casos donde están estrechamente relacionados.
Niveles de progesterona normales
La cantidad de progesterona en sangre varía durante el ciclo menstrual, especialmente si está embarazada.
Durante la fase folicular (pre-ovulación) es normal que los niveles de dicha hormona sea bajo, entre 0.1 y 1.5 ng/mL, en este punto el cuerpo todavía no se ha puesto a producir progesterona.
Tras ovular, durante la fase lútea se eleva significativamente, en mujeres que no están en cinta lo normal es estar entre 5 y 20 ng/mL, esta es la fase más crítica debido a que es esencial para la preparación del endometrio y la posible implantación del embrión en caso de «buscar un embarazo».
En mujeres embarazadas, sobre todo durante el primer trimestre los niveles deben de estar entre 10 y 12 ng/mL, una cantidad reducida de esta hormona en esta fase se asocia a un riesgo de aborto elevado, por ello hacerse chequeos es fundamental en las primeras semanas.
No obstante, hemos creado una gráfica para que puedas hacerte una idea estructurada y puedas llevarla siempre a mano:
Preadolescencia | 0.07 – 0.52 ng/mL |
Fase folicular en mujer adulta | 0.15 – 0.70 ng/mL |
Fase lútea en mujer adulta | 2 – 25 ng/mL |
Primer trimestre de embarazo | 7.25 – 44 ng/mL |
Segundo trimestre de embarazo | 19.5 – 82.5 ng/mL |
Tercer trimestre de embarazo | 65 – 229 ng/mL |
Menopausia | < 0.4 ng/mL |
¿Cómo los anticonceptivos hormonales afectan la progesterona en mi cuerpo?
Hay diferentes tipos de anticonceptivos hormonales como las pastillas, las mini píldoras de progestina, los parches, los anillos vaginales y las inyecciones, que son capaces de de suprimir la producción de progesterona, mediante un bloqueo de la ovulación o con una sustitución de la hormona por la misma pero sintética.
¿Has pensado en como te puede afectar? ¿Cambiará tu estilo de vida? Bien, llegamos a este punto te vamos a explicar como pueden afectar a tu cuerpo, pero no te alarmes:
- Inhiben la ovulación: Al evitar la ovulación el método anticonceptivo que uses impedirá formar el cuerpo lúteo (principal fuente natural de progesterona)
- Reducción de la progesterona endógena: Al eliminar la ovulación los niveles de progesterona bajo son constantes en esos niveles bajos valga la redundancia.
- Aporte de progestinas sintéticas: La progestinas sintéticas son sustitutas de lo misma pero de forma natural, con ello conseguimos «imitar» algunos efectos pero sin ser parecidas en efecto y estructura.
- Altera la estructura del útero: Los anticonceptivos modifican el endometrio, siendo así poco receptivos a su implantación, esto es otro de los muchos efectos de los anticonceptivos en la progesterona.
- Cambian el moco del cuello uterino: Hacen el moco mucho más espeso dificultando el paso de los espermatozoides al óvulo, dificultando así el embarazo.
- Posible tiempo prolongado de regularización: Muy probablemente, cuando dejes de utilizar los anticonceptivos por lo que sea la progesterona tardará en regularse un tiempo, dependerá de la propia mujer y su cuerpo, no todas tienen el mismo proceso ni tiempo.

Tratamiento para la progesterona baja
El tratamiento dependerá de lo que lo causa, así de sencillo. La etapa del ciclo de reproducción y los elementos de tu salud jugarán un papel fundamental. Ahora te vamos a detallar las opciones que tienes para devolver tu progesterona a valores normales:
Terapia con progesterona bioidéntica
Esta terapia consiste en moléculas idénticas a la progesterona, se administran por vía oral, vaginal o crema y es muy efectiva en mujeres con síntomas muy graves o que se encuentren en un nivel alto de riesgo de aborto.
Suplementos de progesterona sintética
Se prescribe frecuentemente en mujeres que no tienen un ciclo menstrual regular, con esto se podrá regular, también se prescribe mucho en tratamientos anticonceptivos, suele tener bastantes efectos secundarios, la primera opción siempre es la progesterona bioidéntica.
Cambios en el estilo de vida
Cambiar tus hábitos y tu rutina si lo precisa tu médico es fundamental, reducir el estrés, dormir mejor y hacer ejercicio moderado (evitando el sedentarismo) son claves, también deberás de mantener una dieta equilibrada con tal de consumir vitaminas, magnesio y zinc.
Apoyo a la ovulación
En mujeres con el síndrome de ovario poliquístico, es adecuado recurrir a tratamientos que estimulen la ovulación.
Un estudio publicado en Feritility and Sterility indicó que mantener una concentración sérica igual o superior a 25ng/mL reduce el riesgo de abortar, alcanzando tus posibilidades gestacionales en un 89%.
Cuándo acudir al médico
Tendrás que pedir una cita cuando sientas alguno de los síntomas que mencionamos antes, sobre todo si estás buscando tener un hijo y tienes abortos espontáneos o te cuesta quedarte embaraza, y también si tienes ciclos menstruales irregulares.
Estos dos síntomas te harán saltar las alarmas, pero si sientes el resto de síntomas mencionados también será importante que acudas.
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
