El compromiso del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social con la medicina regenerativa se plasma en nuestra apuesta por el desarrollo de nuevos tratamientos, la innovación tecnológica y la implantación de técnicas de terapia celular.
Promovemos un nuevo abordaje de algunas patologías con células madre mesenquimales, obtenidas de grasa abdominal, mediante una pequeña liposucción realizada con anestesia local. Son células pluripotenciales y cada día más utilizadas en la práctica clínica.
Impulsamos los tratamientos con células madre, obtenidas de médula ósea, que son células pluripotenciales, capaces de diferenciarse en distintos tejidos. Su aplicación en determinadas enfermedades está basada en evidencias científicas.
Fomentamos procedimientos con seguridad clínica para garantizar una adecuada preparación, extracción e implantación celular en un único proceso terapéutico.
Medicina regenerativa
Mis objetivos para la década incluyen el desarrollo de nuevas drogas para tratar enfermedades incurables utilizando la tecnología de células iPS y llevar a cabo experimentos clínicos utilizándolas en pacientes con la enfermedad de Parkinson, diabetes o enfermedades de la sangre.
La terapia celular en el Covid-19
Se han iniciado numerosos ensayos clínicos para tratar con células madre a pacientes infectados con coronavirus. Hay evidencias de las propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas de las células madre y, por tanto, serán una opción terapéutica para posibles secuelas que pueda dejar el COVID-19.
La startup de terapia celular, Celularity, va a comenzar un ensayo clínico de un tratamiento de células madre contra el coronavirus aprobado por la FDA. La terapia llamada CYNK-001 utiliza «células asesinas» (natural killers – NK), una forma de glóbulos blancos que son activos contra el cáncer y la infección viral, derivados de las células madre placentarias. La idea es que los pacientes pudan recibir una infusión intravenosa de células NK para reforzar su respuesta inmune al virus, lo que permitiria disminuir la capacidad de replicación celular de este.
La Unión Europea apuesta por la compañía de medicina regenerativa israelí Pluristem para la puesta en marcha de un tratamiento con células madre de placenta, con el que se están obteniendo muy buenos resultados frente al coronavirus y otro tipo de patologías.
En un corto espacio de tiempo se están realizando aplicaciones terapéuticas tomando como base la existencia de reservas de células madre del organismo adulto (en médula ósea, mesenquimales) utilizables en clínica. Más de 2.300 ensayos clínicos con estas células, en curso en todo el mundo, empiezan a documentar su potencial reparador, así como su seguridad clínica. Se emplean células del propio organismo que recibirá la terapia (tratamiento autólogo), con lo que se evitan problemas de histocompatibilidad. Las células adultas también se pueden reprogramar en pluripotenciales, otro hallazgo espectacular de los últimos años.