LinkedIn Facebook Twitter YouTube Instagram Tiktok

Síndrome de Brugada esperanza de vida: diagnóstico con ECG y riesgo de muerte súbita

Portada » BLOG » Síndrome de Brugada esperanza de vida: diagnóstico con ECG y riesgo de muerte súbita

¿Crees que vas a morir por muerte súbita? ¿Tu ritmo cardíaco es irregular? ¡Esto te interesa! Sabemos que las dudas son frecuentes en este caso por el riesgo de muerte súbita con esta enfermedad, pero mantén la calma.

Un paciente con Síndrome de Brugada debe de tener la mente muy fría para poder analizar todo sin entrar en pánico, lo primero que tendrás que hacer es lo que te decimos siempre, acude a tu médico y explicale la situación.

¡Desde el Instituto Europeo te animamos a que lo hagas!

¡Hacer Test de Longevidad!

El síndrome de Brugada es una enfermedad hereditaria del sistema eléctrico cardiaco que afecta a la forma en que el corazón conduce los impulsos. Esto quiere decir que algunas personas pueden tener un ritmo irregular del corazón, especialmente en las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos), lo que se denomina arritmia ventricular.

Lo curioso de esta afección es que frecuentemente no presenta síntomas hasta que se detecta en un electrocardiograma (ECG), donde aparece un patrón característico que llama la atención del cardiólogo. 

Entre los tipos más comunes destaca la amiloidosis por transtiretina, que suele diagnosticarse en personas de avanzada edad y que cada vez recibe más atención debido a su impacto en la población, sus dos posibles orígenes los verás más adelante.

Los pacientes con este síndrome pueden estar en situación de alto riesgo de tener desvanecimientos o incluso una muerte súbita si no se diagnostica y se hace el tratamiento con la suficiente antelación.

Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, este síndrome afecta a 5 personas de cada 10.000 y que entre el 5% y el 12% los casos de muerte súbita que ocurren.

¿Qué es el síndrome de Brugada?

Este síndrome esta asociado a una alteración del sistema eléctrico del corazón que esta estrechamente relacionada con mutaciones genéticas en los canales iónicos.

Pese a existir el factor hereditario, hay otros desencadenantes externos que también son factores de riesgo, aquí te los presentamos:

  • Mutaciones en genes que regulan los canales iónicos (especialmente el SCN5A).
  • Alteraciones en la transmisión del impulso eléctrico del corazón.
  • Antecedentes familiares de síndrome de Brugada o muerte súbita (Hereditario).
  • Medicamentos que bloquean los canales de sodio como los antiepilépitcos o antiarrítmicos.
  • Episodios de fiebre intensa.
  • Consumo de alcohol o drogas como la cocaína, heroína entre otras.

Los síntomas son algo ambiguos, tras distintos estudios algunos pacientes no manifestaban síntomas, mientras que otros sus primeros síntomas ya son de gravedad.

Por ello identificar los síntomas marcarán la diferencia para prevenir ir a mayores:

  • Mareos y sensación de desvanecimiento.
  • Síncope (desmayos repentinos).
  • Palpitaciones intensas e irregulares.
  • Arritmias ventriculares potencialmente fatales.
  • En casos extremos, muerte súbita como primera manifestación.

¿Afecta a la esperanza de vida? ¿El síndrome de Brugada y la esperanza de vida están relacionados? Puede afectar a la esperanza de vida si no se lleva a cabo un tratamiento a tiempo, distintos estudios han demostrado que sin intervención la edad media de fallecimiento está en unos 40 años.

Se han reportado casos entre los 26 y 26 años que vienen precedidas por arritmias y muertes súbitas.

Cuando el paciente recibe un tratamiento adecuado sobre todo con desfibrilador automático implantable la tasa de supervivencia mejora mucho.

Hay una parte de los pacientes que con un correcto tratamiento viven décadas post-diagnóstico, superando los 65/70 años, con un riesgo de padecer arritmias graves del casi 3% al año.

Para sintetizar:

Esta enfermedad representa una amenaza a la expectativa de vida, pero no es un determinante de tener una vida corta, dependerá de los factores que te hemos comentado antes: tiempo de detección, tratamiento y el control de los factores de riesgo.

Para diagnosticar el Síndrome de Brugada existen distintas pruebas que te vamos a presentar a continuación, el experto cardiólogo será quien dictamine cual puede esclarecer de forma más clara el asunto, ahora te las enseñamos:

El ECG basal permite detectar el síndrome de Brugada y la predisposición a fibrilación ventricular. A veces se usa flecainida para revelar anomalías que no se ven a simple vista. Esta prueba es vital para prevenir la muerte súbita.

El ECG bajo prueba farmacológica se utiliza para confirmar el diagnóstico del síndrome de Brugada cuando el patrón no es evidente en un ECG basal común.

Fármacos como la flecainida modifican la actividad eléctrica del corazón, mostrando anomalías ocultas que ayudan al cardiólogo a evaluar el riesgo de posibles arritmias.

La monitorización Holter permite registrar de manera continuada la actividad eléctrica del corazón durante 24 a 48 horas, o más tiempo (si se requiere), para detectar arritmias intermitentes que podrían pasar desapercibidas en otras pruebas.

Este registro es primordial para identificar episodios de síncope, palpitaciones o eventos asintomáticos en pacientes que pueden presentar dicho síndrome.

¡Comprar Ahora!

El estudio electrofisiológico invasivo evalúa de forma precisa la actividad eléctrica del corazón.

Se usa para identificar a quienes tienen mayor riesgo de complicaciones y para decidir si necesitan un desfibrilador automático implantable (ICD) como medida de prevención.

Las pruebas genéticas identifican mutaciones en los canales iónicos asociadas al síndrome de Brugada. Son clave para confirmar el diagnóstico y evaluar el riesgo en familiares, orientando decisiones clínicas y preventivas.

Los pacientes pueden tener taquicardias ventriculares no sostenidas, extrasístoles ventriculares o episodios de ritmo irregular que, aunque a veces sean asintomáticos, pueden generar mareos, palpitaciones o descompensación hemodinámica leve.

Estudios clínicos muestran que la frecuencia y que tan complejas sean estas arritmias varían considerablemente entre individuos, dependiendo de factores genéticos y del patrón ECG basal.

Por ejemplo, investigaciones publicadas en Heart Rhythm Journal y Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology indican que los pacientes con arritmias recurrentes presentan mayor inestabilidad eléctrica, lo que puede interferir con la función ventricular y producir deterioro en la contractilidad del corazón a lo largo del tiempo.

La monitorización mediante Holter o estudios electrofisiológicos revela que muchas de estas arritmias son intermitentes y pueden pasar inadvertidas sin un seguimiento adecuado.

Arritmias en el síndrome de Brugada: cómo afectan al pronóstico

En el síndrome de Brugada, la muerte súbita suele ocurrir de forma inesperada, principalmente durante el sueño, afectando sobre todo a hombres jóvenes entre 30 y 50 años.

Estudios muestran que hasta un 25 % de los pacientes sintomáticos sin tratamiento pueden sufrir un evento fatal en los primeros 10 años, mientras que en pacientes asintomáticos la incidencia es cercana al 5 %.

Factores como fiebre, alcohol o ciertos medicamentos pueden desencadenar estos episodios, por lo que la estratificación del riesgo y la implantación de un DAI son esenciales para prevenir la muerte súbita.

Fuentes:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-brugada/
https://www.brighamandwomens.org/heart-and-vascular-center/diseases-and-conditions/brugada-syndrome
https://www.revportcardiol.org/en-long-term-prognosis-patients-with-brugada-articulo-S217420491500135X
https://www.acc.org/latest-in-cardiology/journal-scans/2019/02/21/15/36/meta-analysis-of-clinical-outcome-after-icd
https://academic.oup.com/eurheartjsupp/article/24/Supplement_I/I165/6823821

    Scroll al inicio