Sarcoidosis pulmonar esperanza de vida: Pronostico y Evolución
Descubrir alguna complicación en los pulmones no es algo agradable, y menos si te han diagnostica sarcoidosis, a partir de ahí las dudas surgen: ¿La sarcoidosis puede matarme? ¿puede curarse? ¿Cómo evoluciona la afección?
Bien, no dejes que tu cabeza se convierta en un mar de dudas y resuelve todo lo que te está atormentando en estos momentos, al final de todo entenderás sobre la formación de granuloma en los tejidos.
¿Qué es la sarcoidosis pulmonar y cómo afecta al organismo?
La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria que se encarga de formar granulomas en diferentes órganos, cuando los granulomas mencionados aparecen en los pulmones entonces hablamos de sarcoidosis pulmonar.
Según distintos estudios como el de Heliyon señala la mala respuesta del sistema inmunitario a distintos factores como infecciones o el propio medioambiente, este mal respuesta por parte de nuestro sistema inmunitario (defensas) hace que se acumulen células inflamatorios que posteriormente crean granulomas en el tejido pulmonar.
Normalmente se detecta con una radiografía de tórax, y cuando la inflamación es persistente en el tiempo y no se le pone tratamiento ni cura, se pueden producir daños en los pulmones y en los ganglios linfáticas del tórax, esto puede desembocar en tos, insuficiencia respiratoria y en casos más graves fibrosis pulmonar.

Causas y síntomas de la sarcoidosis
Pese a no saber con certeza que lo desencadena, se saben ciertos caminos que pueden llevar a padecer esta afección que afecta desde personas jóvenes a personas de mediana edad.
Se pueden ver afectados uno o varios órganos en función de la persona, por ello te vamos a ir desglosando las posibles causas que te pueden llevar a padecer esta enfermedad:
- mala respuesta del sistema inmunitario: El sistema inmunitario reacciona de una manera incorrecta o exagerada, esto provoca que pueda desencadenar en problemas pulmonares y uno de los más conocidos es esta enfermedad.
- exposición al medioambiente: Estar expuesto a partículas como el polvo, el moho, o la propia industria metalúrgica podrían estar relacionados directamente con esta afección, también se aplica con virus y bacterias.
- predisposición genética: Si algún familiar ha tenido problemas relacionados con esta afección o con otras que afectan a los pulmones tienes más papeletas de padecerlo, es un factor de riesgo (factores genéticos).
- contacto prolongado con materiales químicos: Tener contacto con materiales químicos como resinas, alcoholes y pegamentos es otro factor más, se han detectado casos por tener un contacto durante el tiempo con estos materiales.
- enfermedades autoinmunes previas: Pacientes con afecciones autoinmunes previas como el lupus, la enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple son sinónimos de que es más fácil padecer esta enfermedad, ve con cuidado.
- Problemas hepáticos preexistentes: Se han documentado casos anteriores donde la persona con sarcoidosis, sufrió en el pasado problemas como la hepatitis, hepatomegalia o la cirrosis hepática.
Los síntomas serán diferentes dependiendo del órgano que esté afectado, incluso muchos pacientes con sarcoidosis son asintomáticas, dependiendo del tipo de persona puede afectar de una manera o de otra, ahora te los presentamos:
- síntomas pulmonares: Cuando es afectado el pulmón (la mayoría de casos) los síntomas respiratorios son los más notables, las personas que la sufren son propensas a tener tos seca, disnea (dificultad para respirar) y una sensación de opresión en el pecho. Realizar una tomografía es fundamental para detectar los problemas que aparecen, también se puede hacer una biopsia transbronquial para confirmar el diagnóstico.
- síntomas generales: Estos síntomas son los menos claro, se presentan problemas como la fatiga, fiebre, pérdida de peso y sudores nocturnos, esto nos indica que hay una inflamación y pueden ser el motivo para empezar el tratamiento con medicamentos como el metotrexato o la azatioprina.
- problemas con la piel: Cuando esta afección ataca a la piel es un poco extraño, empezarás a ver que aparecen eritemas, y lesiones en la cara o extremidades, el diagnóstico debe llegar hasta la raíz, si solo le pones solución a esto te continuará pasando.
- síntomas oculares: Pese a no ser común, el ojo puede ser el órgano afectado, la uveítis es lo más frecuente que te ocurre, también puedes tener visión borrosa o fotofobia, si no se trata a tiempo deja secuelas para el resto de la vida, el tratamiento incluye corticoides como la hidrocortisona o la betametasona.
- Problemas con el hígado: Pese a que suele tener un carácter asintomático, muchos personas con sarcoidosis manifiestan un dolor en el hipocondrio derecho. Si no mejora con corticosteroides se pueden utilizar otro tipo de medicamentos como segunda opción.
- Problemas cardíacos: No es lo habitual pero pueden aparecer síntomas graves cardíacos como síncopes, arritmias o insuficiencias cardíaca. El corazón es uno de los órganos del cuerpo más atacados, por ello una intervención temprana es fundamental.
- síntomas neurológicos: Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el hormigueo, la debilidad muscular la meningitis o la parálisis facial.
¿Cuál es la esperanza de vida con sarcoidosis pulmonar?
La gran mayoría de pacientes tiene una evolución positiva, sobre todo en fases iniciales, todo dependerá de como estén tus pulmones, si ha evolucionado a fibrosis pulmonar o si hay otros órganos afectados.
Un estudio publicado en the lancet respiratory medicine, evaluó que la tasa de supervivencia en el primer año es del 99%, a los 5 años del 95% y a los 10 años del 90% va más o menos un 2% de diferencia con la población general.
Otro estudio señaló que desde el 12% al 20% desarrollan fibrosis pulmonar, que lleva al deterioro del propio sistema respiratorio.
Se analizaron 400 pacientes que se confirmó el diagnostico por biopsia y mostro una tasa de supervivencia del 98% a los 2 años y del 94% a los 4 años, pero cuando esta afección desemboca en hipertensión pulmonar se registra una tasa de mortalidad del 40% en 5 años vista.
Del 1% al 8% fallecen por la sarcoidosis.
Todo dependerá del grado, y si posteriormente desemboca en otra afección, por ello te hemos preparado la siguiente gráfica:
Fuentes:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7518404/
https://www.resmedjournal.com/article/S0954-6111(22)00027-0/fulltext
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29467203/
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21678707.2021.1925107?
Evolución de la sarcoidosis según estadio
Hemos generado una tabla para que de forma gráfica puedas observar como evoluciona esta afección en base en el grado (estadio) que se encuentre, no tienes que tomártelo al pie de la letra, hay casos y casos y no tiene por que ser el tuyo, pero te vendrá muy bien para que puedas orientarte.
Estadio | Descripción radiológica | Características clínicas | Pronóstico |
Estadio 0 | Radiografía de tórax | Puede haber síntomas generales (fiebre, fatiga), pero sin problemas pulmonares | Bueno, resolución espontánea frecuente |
Estadio I | Adenopatías hiliares bilaterales sin afectación pulmonar | Suele ser asintomático o con síntomas leves (tos seca) | Muy buen pronóstico, remisión en >80% |
Estadio II | Adenopatías hiliares bilaterales con infiltrados pulmonares | Tos, disnea, fatiga, a veces fiebre | Buen pronóstico, pero menor tasa de remisión |
Estadio III | Infiltrados pulmonares sin adenopatías hiliares | Mayor compromiso respiratorio, disnea más marcada | Pronóstico intermedio, riesgo de cronicidad |
Estadio IV | Fibrosis pulmonar avanzada | Disnea progresiva, hipoxemia, posible insuficiencia respiratoria | Pronóstico reservado, daño pulmonar irreversible |
Cómo mejorar la calidad y expectativa de vida
Para mejorar la esperanza de vida y más importante la calidad de los años que vivamos, es importante que sigas las pautas que te dará el médico, pero te lo hemos dejado muy sintetizado en cuatro puntos, ya sabes, la salud es lo más importante que tenemos los seres humanos, deberás cuidarla como nadie:

Si realmente te preocupa tu esperanza de vida, este libro con un lenguaje corriente y muy natural, te servirá de guía para mejorar tus hábitos.
¡Comprar Ahora!Seguimiento médico periódico
Acudir al neumólogo de manera regular es fundamental para mantener a raya esta enfermedad, se irán haciendo controles regulares con la prueba de espirometría y pruebas de imagen, de este modo tu médico podrá tener un control exhaustivo sobre tus pulmones y sistema respiratorio en general.
Tratamiento con fármacos
En primer lugar el médico recurrirá a corticoides como la prednisona, que es la primera linea de actuación con fármacos, luego hay otras opciones como la azatioprina o el leflunomida (inmunosupresores) que se facilitan en caso de resistencia a los corticoides.
Todo dependerá el estadio en el que te encuentres, por que en casos graves (insuficiencia respiratoria) el médico evaluará la posibilidad de hacer oxigenoterapia.
Cuidados respiratorios
Terapias como la rehabilitación pulmonar, o el hecho de vacunarte contra virus con el fin de evitar infecciones respiratorias son algunas de las acciones que deberás tomar si padeces esta afección, además de no exponerte a humos, tóxicos y dejar de fumar en caso de que lo hagas.
Con estos tres puntos ya tendrás mucho ganado.
Estilo de vida saludable
Evitar alimentos ultra procesados y con mucho azúcar serán el punto de partida, además mantener el cortisol a raya (estrés), dormir tus 8 horas y hacer 30 minutitos de actividad física diaria te harán tener una clara ventaja frente a la afección.

Diagnóstico y Tratamiento
Para diagnosticar esta afección te lo hemos resumido en los siguientes puntos, donde se recoge todas las evaluaciones que llevará a cabo tu médico para dictaminar si lo padeces o no:
- Exploración física: Lo primero que hará el médico es auscultarte para ver si se escuchan ruidos anómalos como sibilancias, también te preguntará por síntomas comunes como la tos, la disnea o si has perdido peso de manera abrupta.
- Pruebas de imagen: Una radiografía de tórax será la primera prueba como tal que se haga, para descartar la afección o confirmarla, también con una tomografía de alta resolución podrá detectar si existe fibrosis pulmonar o si no.
- Pruebas respiratorias: Recurrir a la dlco (medición de la capacidad de difusión) para observar como responden los pulmones es fundamental, pero en primer momento el médico optará por la espirometría.
- Biopsia: Con esta prueba el medico es capaz de ver los granulomas, se puede lograr ver realizándola en ganglios linfáticos, pulmones o piel.
- Analítica: Con una analítica se pueden descartar otras enfermedades que generar granulomas como puede ser un linfoma, la tuberculosis o la micosis
El tratamiento es algo diferente, según grado, puede ir desde un control médico hasta fármacos o incluso un trasplante pulmonar en caso de fibrosis pulmonar terminal, esto lo determinará el médico que será capaz de analizar y ver que necesitas en cada momento.
No te dejes guiar por una corazonada y acude al médico para descartar posibles afecciones pulmonares.
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
