LinkedIn Facebook Twitter YouTube Instagram Tiktok

Hidrocefalia en adultos, esperanza de vida: claves médicas y realistas

Portada » BLOG » Hidrocefalia en adultos, esperanza de vida: claves médicas y realistas

¿Te preocupa que te pueda matar la hidrocefalia? ¿Piensas que vas a morir mañana? ¡Calma! estamos para arrojarte luz sobre tu sistema cerebral, que te digan que tienes hidrocefalia no es sencillo, es normal que la incertidumbre te aborde.

Es normal, detrás de todos estos términos de la medicina existen personas reales. 

Un estudio en la comarca de Osona (Barcelona) observó que la incidencia de hidrocefalia normotensiva idiopática fue de 4,43 por cada 100.000 habitantes al año.

¡Hacer Test de Longevidad!

La hidrocefalia en adultos es una condición neurológica que existe cuando el cerebro acumula un exceso de líquido.

Ese fluido, es comúnmente conocido como líquido cefalorraquídeo, este tiene una serie de funciones vitales como proteger al sistema nervioso, mantenerlo nutrido y hacer que todo el sistema nervioso de manera natural.

El problema aparece cuando este líquido no circula correctamente produciendo una acumulación en el interior de los ventrículos del cerebro, aumentando la presión y haciendo aparecer los síntomas que verás después.

La hidrocefalia en la etapa adulta ( + de 30 años) es un reto para la rutina y el día a día, la presión de tu cerebro puede influir en la calidad y esperanza de vida y en la autonomía.

¿Qué es la hidrocefalia en adultos?

Hay distintos tipos de hidrocefalia, que se inician por distintas causas y mecanismo de acumulación de líquido, de ahí que sea tan importante segmentar y cualificar estos tipos, tenerlos en cuenta te ayudará a poder acercarte más a uno u otro:

Es la más común en mayores de 60 años. En este tipo, el líquido se acumula sin que aumente en exceso la presión en el cerebro.

En esta afección y más concretamente en este tipo puede manifestarse en forma de dificultad para caminar, problemas urinarios y pérdida de memoria a corto plazo. Con el implante de una válvula, muchos pacientes mejoran de manera notoria.

También llamada no comunicante. Ocurre cuando algún elemento bloquea el paso del líquido dentro de los ventrículos. La presión sube con mucha rapidez y los síntomas aparecen de forma intensa y muy rápida.

Los dolores de cabeza es uno de los síntomas más rápidos y complicados.

En este caso no existe un bloqueo, pero el cerebro no logra absorber el líquido cefalorraquídeo. Esto provoca una acumulación progresiva y, en el largo plazo, existirá un deterioro neurológico profundo.

Este tipo no ocurre por un exceso real del líquido, sino a la pérdida del propio tejido cerebral. Es el propio líquido el que rellena esos huecos que deja el tejido, normalmente tras un ictus o una enfermedad de tipo degenerativo.

El impacto que puede tener en tu esperanza de vida puede variar en función de cuánto tardes en ser diagnosticado y como respondas al tratamiento.

Distintos estudios han demostrado que un 60-70% de los pacientes tratados con esta afección que tenían una derivación ventriculoperitoneal tenían una supervivencia cercana a la de la sociedad común, viviendo entre 10 y 15 años más después del tratamiento (si no existen complicaciones graves).

En pacientes con un diagnóstico que llega tarde y sin un buen tratamiento la expectativa de vida se sitúa entorno a los 5 años, por la propias complicaciones neurológicas y todo lo que lo rodea… (caídas, hospitalizaciones etc.)

Debes de saber que los pacientes menores de 65 años tienen mejores resultados y que hasta un 40% de los pacientes tienen mejoras muy significativas tras el tratamiento.

La hidrocefalia puede tener un pronostico muy positivo si se hace un tratamiento adecuado y el diagnóstico es temprano.

Esta afección puede generar una serie de síntomas importantes que afectan la vida del paciente, y reconocer los signos tempranamente te hará tener un mejor diagnóstico y tratamiento, esto te ayudará indirectamente a mejorar la calidad de vida y reducir posibles complicaciones, sin más dilación conoce los síntomas;

  • alteraciones en el andar, con pasos cortos e inestables.
  • problemas de memoria y dificultad para concentrarse.
  • incontinencia urinaria o necesidad imperiosa y constante de orinar.
  • dolor de cabeza persistente .
  • cambios en el comportamiento.
  • somnolencia excesiva.

Causas:

  • obstrucción de los ventrículos cerebrales por hemorragia, tumor o quiste.
  • secuelas de infecciones como meningitis.
  • traumatismos craneoencefálicos anteriores.
  • complicaciones post-cirugías cerebrales.
  • enfermedades degenerativas.

Desde el Instituto Europeo de la salud y el Bienestar Social hemos preparado la siguiente tabla comparativa para que lo tengas más claro todavía:

Tipo de hidrocefaliaCaracterística principalSíntomas más comunesGrupo más afectadoTratamiento habitual
Hidrocefalia normotensivaAcumulación de líquido sin gran aumento de la presión en el cerebroProblemas al caminar, incontinencia urinaria, pérdida de memoria a corto plazoMayores de 60 añosImplante de válvula para drenar el exceso de líquido
Hidrocefalia obstructivaBloqueo en el flujo del líquido cefalorraquídeoDolor de cabeza, vómitos, síntomas rápidos e intensosAdultos jóvenes y de mediana edadCirugía endoscópica o derivación con válvula
Hidrocefalia comunicanteEl líquido circula, pero el cerebro no lo absorbeAlteraciones cognitivas, cefalea, deterioro progresivoAdultos de cualquier edadVálvula de derivación para mejorar la absorción
Hidrocefalia ex vacuoNo hay exceso real de líquido: el cerebro pierde tejido y el líquido ocupa el espacioSíntomas de la enfermedad de base: deterioro cognitivo, demencia, secuelas de ictusPersonas mayores con patologías neurodegenerativasNo siempre se trata con válvula; manejo de la enfermedad de origen

A la hora de hacer la detección es fundamental recurrir a las pruebas que observas abajo, ten en cuenta que todas son complementarias, no te tienen por que hacer una y otra no o sí, todo dependerá de tu médico de cabecera que es quien ha de valorarte:

El primer paso es una valoración completa para detectar cambios en la memoria, el equilibrio y el estado cognitivo de tu cerebro. este proceso inicial es clave para orientar el diagnóstico y estimar la esperanza de vida en adultos cuando se detecta a tiempo.

Esta prueba es capaz de ver con gran detalle el sistema ventricular del cerebro, identificando dilataciones y alteraciones en el flujo del líquido. es una de las técnicas más precisas y seguras para guiar el abordaje clínico.

¡Comprar Ahora!

se utiliza como apoyo para obtener imágenes rápidas del cráneo y confirmar si existe una acumulación anormal de líquido. también ayuda a valorar posibles complicaciones y planificar el mejor tratamiento disponible.

Trata en extraer líquido de la médula espinal para medir la respuesta del paciente. cuando se observa mejoría, suele ser un indicador positivo para llevar un estilo de vida normal tras el tratamiento correcto.

¿Te causa intriga cuál es la posible solución a esta enfermedad? bien, te vamos a desglosar cuáles son las opciones más utilizadas en pacientes adultos. aunque algunas complicaciones pueden reducir la esperanza de vida, la realidad es que existen distintos enfoques de tratamiento quirúrgico y tratamiento médico, observa:

  • implantación de una válvula: Es el tratamiento quirúrgico por excelencia. trata de colocar un sistema que drena el exceso de líquido hacia otra zona del cuerpo, permitiendo que los pacientes adultos estabilicen su evolución clínica.
  • endoscopia de tercer ventrículo: este es un procedimiento mínimamente invasivo que desarrolla una vía de drenaje dentro del sistema ventricular del cerebro, evitando el depender de una válvula permanente en algunos casos.
  • cirugía de derivación ventriculoperitoneal: esta es la variante de la implantación de válvula, en la que el líquido se conduce hacia la cavidad abdominal. Este método ha demostrado una gran eficacia para reducir los síntomas y mejorar el bienestar general.
  • tratamiento médico complementario: incluye revisiones periódicas, control de complicaciones y apoyo farmacológico. con este enfoque, los adultos puedan mantener una mejor calidad de vida y reducir riesgos a largo plazo.
  • rehabilitación integral: programas físicos y cognitivos que ayudan a recuperar funciones, adaptarse mejor y favorecer que los pacientes adultos lleven un estilo de vida más autónomo.
Tratamiento de la hidrocefalia

Llevar una vida activa, practicar deporte adaptado y mantener rutinas saludables ayuda a que los pacientes adultos reduzcan los síntomas y recuperen movilidad y autonomía.

Combinando la intervención médica con ejercicio regular, alimentación equilibrada y cuidados generales, los adultos puedan mejorar significativamente su bienestar

Fuentes:
https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-hidrocefalia-normotensiva-idiopatica-alta-incidencia-S0211139X17301427
https://www.hydroassoc.org/la-hidrocefalia-en-adultos/
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales-medulares-y-nerviosas/delirio-y-demencia/hidrocefalia-normotensiva

    Scroll al inicio