Claudicación intermitente esperanza de vida: lo que nadie te cuenta
La claudicación intermitente no te matará, nadie te lo contará de este modo. La claudicación es una clara señal de que tus arterias están fallando, y si no se toman las medidas pertinentes puede acabar en un desastre, no juegues con tu esperanza de vida.
Este artículo esta escrito para que tomes acción, por qué si, todavía estás a tiempo de cambiar el rumbo de la historia.
¡Hacer Test de Longevidad!¿Qué es la claudicación intermitente y por qué deberías tomártela en serio?
La claudicación intermitente es el síntoma más común de la enfermedad arterial periférica, que es un trastorno causado por la acumulación de placas de ateroma que obstruyen las arterias que tienen que ver con las extremidades, más concretamente en las piernas.
Lo más frecuente que provoca son dolores, calambres y sensación de cansancio al realizar actividades tan simples como caminar, el dolor se calma al reposar y descansar, ya que en el momento de parar las piernas dejan de necesitar recursos.
Muchas personas lo asocian al envejecimiento y el desgaste, pero es un claro indicativo de un posible daño arterial profundo, según el TASC II, la claudicación intermitente tiene que ver con un aumento del riesgo cardiovascular, sobre todo infartos de miocardio, ictus o muerte súbita.
Así que si sientes alguno de los síntomas que podrás ver a continuación, no lo dejes pasar. Acude a tu médico de cabecera y que te realicen las pruebas pertinentes

Esperanza de vida con claudicación intermitente: Qué dicen los estudios?
Este signo prematuro de enfermedad arterial periférica, pondrá en jaque tu circulación sanguínea en las extremidades, y se refleja en un deterioro vascular generalizado. Esto puede acortar la esperanza de vida.
Algunos estudios han observado la evolución de los pacientes, el edinburgh artery study, pudo corroborar que las personas con esta afección tienen 3 veces más de riesgo cardiovascular grave.
Las cifras hablan por si solas, a 1 año del diagnóstico la tasa de supervivencia es del 95% casi, esto nos indica que con una temprana detección no te verás casi afectado.
A 5 años la progresión de la afección hace que la supervivencia este alrededor del 75%, y después de 10 años se reduce al 70% mientras que el resto de personas se encuentran alrededor del 85%.
En casos más graves como la aparición de isquemia crítica o úlceras que no cicatrizan la mortalidad esta entorno al 50%, sobre todo si no se lleva a cabo un tratamiento más agresivo o una revascularización.
No permitas que tu flujo sanguíneo disminuya, evita los factores de riesgo que pueden desencadenar en un accidente cerebrovascular, para que tengas una representación visual sobre la expectativa de vida te hemos preparado la siguiente gráfica:
Síntomas y Causas
Los síntomas son confusos, algunos parece que se deben a condiciones de la vida como el cansancio o el paso del tiempo, pero la información es poder y por ello te hemos preparado los síntomas para que los tengas en cuenta, sin olvidarte que si es constante o frecuente debes acudir al médico:
- Calambres en las piernas y dolores que acaban cuando paras la actividad o haces reposo.
- Sensación de que te pesan las piernas y tienes debilidad en ellas, te sientes apalizado tras una ligera caminata.
- Disminución de la distancia que puedes andar sin que aparezca el dolor.
- Palidez en las extremidades.
- Valores extraños en el índice tobillo-brazo, esta es una prueba que mide la presión arterial en ambas extremidades para comparar y detectar la obstrucción arterial.
- Cuando la afección está avanzada, dolor en reposo y úlceras que no curan.
Pese a haber mucha información respecto a las causas de esta enfermedad, mucha gente continua entrando en pánico y teniendo dudas, pero no te preocupes te vamos a enseñar las causas que provocan esta enfermedad:
- Aterosclerosis: Es la causa por defecto, la acumulación de placas de grasa en las arterias (aterosclerosis) hacen que el flujo sanguíneo llegue peor a las extremidades, lo que desemboca en la claudicación.
- Envejecimiento: El envejecimiento hace que se alicaten tus arterias y es otra de las causas más frecuentes, por eso mantenerte activo todos los días es fundamental.
- Tabaquismo: Fumar es un claro factor de riesgo, daña todas las arterias y provoca que dentro de tiempo tengas problemas arteriales, desembocando en esta posible afección.
- Hipertensión: La hipertensión arterial es otro de las causas, tienes que tener muy claro que estar informado sobre tus problemas de salud.
- Colesterol: Un colesterol por encima de 100mg/dL es un problema grande, se deberá reducir a menos de 70 mg/dL.
- Sedentarismo: Tener un estilo de vida saludable es fundamental, hacer deporte al menos 30 minutos cada día te mantendrá alejado de esta enfermedad, por ello las personas sedentarias son las que tienen más papeletas de esta afección.
Ahora que ya eres consciente tienes que saber que el 70% de pacientes con enfermedad arterial periférica no están diagnosticados, con lo cual una vez más te instamos a ir al médico.
Factores que empeoran el pronóstico (y cómo evitarlos)
Es fundamental que evites una serie de elementos, en toda enfermedad hay factores de riesgo que empeoran la situación y para revertirlo tendrás que tener claros los siguientes puntos:
Tabaquismo
Fumar es el primer elemento que tienes que quitar, daña tus arterias y todo el sistema cardiovascular, en el caso de los fumadores es lo más eficaz para mejorar la circulación y alargar la expectativa de vida.
Diabetes
Una diabetes mal controlada puede ser un claro desencadenante, es la encargada de dañar el endotelio vascular y favorece la aparición de placas de ateroma (en caso de no controlarla), en comparación del resto de la población tienen hasta 3 veces más riesgo de sufrir una amputación por una isquemia.
Sedentarismo
La falta de movimiento y de actividad física limita mucho la función del cuerpo para generar una correcta circulación, las personas con claudicación que no son sedentarias y tienen una buena rutina de hacer ejercicio o simplemente moverse tienen una progresión de la afección mucho más calmada y controlada.

Si realmente te preocupa tu esperanza de vida, este libro con un lenguaje corriente y muy natural, te servirá de guía para mejorar tus hábitos.
¡Comprar Ahora!Colesterol LDL
Este es un indicativo en la progresión de la aterosclerosis, el colesterol es más alto en personas con claudicación que en personan que no lo tienen, y la acumulación de colesterol provoca problemas en el flujo arterial.
Seguimiento médico
Un nulo seguimiento por parte del médico hará que avance sin hacer ruido la enfermedad arterial periférica, los pacientes que la sufren necesitan un mayor control para evitar isquemia.
Lo que no te dice el médico (pero cambia tu vida)
Caminar a diario, dejar de fumar y hacerte revisiones periódicas, reduce en un 35% las posibilidades de tener problemas cardiovasculares graves relacionados con la enfermedad.
Un estudio reveló que el 44% de los pacientes con EAP (enfermedad arterial periférica) no había sido diagnostico en fase temprana lo que se traduce en que el 70% de los casos pasan desapercibidos y no reciben una correcta atención médica, y mucho menos tratamiento.

Diagnóstico y Tratamiento
La detección de la afección parte de una anamnesis exhaustiva junto con una exploración física, en la mayoría de casos se detecta con el índice tobillo-brazo (ITB), un ITB menor o igual a 0,90 es un indicio de enfermedad arterial periférica.
Cuando la enfermedad está en una fase temprana con cambiar el estilo de vida y volverlo mucho más saludable y controlado, tendrás mucho avanzado. En estas fases será el tratamiento que te imponga el médico.
En casos que hay dolor, movilidad limitada o no responde bien al cambio del estilo de vida se puede optar por tratamientos como la angioplastia transluminal percutánea, con o sin colocación de stent.
Fuentes:
Norgren L et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg. 2007;45(1):S5–S67. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2006.12.037
Norgren, L., Hiatt, W. R., Dormandy, J. A., Nehler, M. R., Harris, K. A., & Fowkes, F. G. R. (2007). Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Journal of Vascular Surgery, 45(1), S5–S67. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2006.12.037
Edinburgh Artery Study: prevalence of asymptomatic and symptomatic peripheral arterial disease in the general population.
International Journal of Epidemiology. 1991; 20(2):384–392.
🔗 https://doi.org/10.1093/ije/20.2.384
Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FGR.
Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II).
Journal of Vascular Surgery. 2007; 45(1):S5–S67.
https://doi.org/10.1016/j.jvs.2006.12.037
Hirsch AT et al.
Peripheral arterial disease detection, awareness, and treatment in primary care.
Journal of the American Medical Association (JAMA). 2001; 286(11):1317–1324.
🔗 https://doi.org/10.1001/jama.286.11.1317
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
