Existe un equilibrio muy delicado entre el hombre y la naturaleza. Hay que tomar conciencia de ello, y para esto existe la educación ambiental. Pero, ¿conoces exactamente en qué consiste?
La sociedad y el cambio climático
“El ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del modo en que desarrollan sus relaciones con el medio ambiente”
La manera en la que estamos acostumbrados a vivir y pensar, no son más que el reflejo de un “desarrollo socio-histórico” (Martínez Castillo, 2010). Es decir, hemos adquirido, compartido y transmitido costumbres para fomentar nuestro desarrollo. Sin embargo, esta serie de patrones repetidos a lo largo de la historia, han provocado una gran cantidad de contaminación y han llevado al calentamiento de la Tierra. De hecho, el aumento de temperatura del planeta, casi en su totalidad, está causado “por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como resultado de la actividad humana” (Dormido, et al, 2022).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) apunta que el cambio en la temperatura de la tierra puede afectar gravemente a la salud de las personas. Puede causar, por ejemplo, la alteración y distribución de las enfermedades infecciosas, desastres naturales, temperaturas extremas o la variabilidad de las precipitaciones. De hecho, desde los años sesenta, se ha visto triplicada la cantidad de desastres naturales relacionados con la meteorología en todo el mundo.
Además, la OPS (2022) señala que “muchas de las enfermedades más mortíferas son muy sensibles al clima”. Por este motivo, se agravan con el cambio climático. Estas enfermedades de las que hablan son la malnutrición, la diarrea, el dengue o la malaria.
¿Qué es la educación ambiental?
Lo que la educación ambiental busca es educar a la sociedad para que logren comprender la importancia del medio ambiente y el delgado equilibrio entre hombre y naturaleza. En definitiva, de lo que trata es de crear valores medioambientales en la sociedad y buscar soluciones inmediatas a los problemas ecológicos actuales.
Al ser una cuestión de actualidad y que concierne a todo el mundo, mediante la implantación de una educación ambiental, se quiere lograr la participación de toda la sociedad. Solamente haciendo que todo el mundo tome conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno es cuando se pueden conseguir verdaderos cambios. No obstante, la educación ambiental es un proceso largo en el cual hay que estar muy comprometido, tomando especial interés en la conservación del medio ambiente, de nuestro planeta.
La razón principal de la educación ambiental no es ayudar al medio ambiente a mejorar, sino preocuparse de los efectos “de nuestra abrumadora explotación de recursos naturales”, ya que tiene grandes consecuencias para el futuro del mundo tal y como lo conocemos (Breiting, 1997).
Datos de interés
- Entre 2030 y 2050 se prevé que el cambio climático cause unas 250.000 muertes al año.
- En 10 años, el coste de los daños directos para la salud será entre 2.000 – 4.000 millones de dólares.
- En el último siglo, el planeta se ha calentado unos 0,85 ºC y en los últimos 30 años cada década ha sido más cálida que la anterior.
- Las temperaturas extremas causadas por el cambio climático pueden agravar las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, además de aumentar los niveles de polen y demás alérgenos.
- En 2019, fallecieron unas 30.000 personas a causa de la contaminación atmosférica en España.
Toma conciencia, infórmate y pon remedio.
Fuentes:
Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. Obtenido en https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/1997soren-breiting_tcm38-163533.pdf.
Dormido, L., et al, (2022). El cambio climático y la sostenibilidad del crecimiento: iniciativas internacionales y políticas europeas. Existe una versión en inglés con el mismo número. Obtenido en https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/22/Fich/do2213.pdf.
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Universidad Nacional de Costa Rica. Vol, 14, nº 1, p. 97-111.
OPS (2022). Cambio climático. Temas de salud. Obtenido en https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud.
OMS (2021). Cambio climático y salud. Obtenido en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Univertité du Québec à Montréal. Obtenido en https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371.