Neuropatía diabética, diabetes mellitus y esperanza de vida
¿Te preocupa que la diabetes mellitus pueda estar desgastando tus nervios sin que te des cuenta? ¿Tienes un miedo irracional a morir? La neuropatía diabética es una de las complicaciones más comunes: comienza de forma casi imperceptible, pero con el tiempo puede afectar tu movilidad, tu sensibilidad y, lo más importante, tu esperanza de vida.
Controlar la glucosa es de vital importancia; es la barrera que protege tus pies, tu corazón e incluso otros órganos como cerebro. La mejor de todo es que, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, muchos pacientes viven igual de bien como quienes no tienen esta complicación.
¡Hacer Test de Longevidad!¿Qué es la neuropatía diabética?
La neuropatía diabética es una de las complicaciones más comunes y dañinas de la diabetes mellitus. Ocurre cuando los niveles elevados de glucosa en sangre, mantenidos durante años, deterioran los nervios periféricos y autonómicos.
Esta lesión afecta la comunicación entre el cerebro y distintas partes del cuerpo, provocando desde molestias leves hasta problemas graves de movilidad y circulación.
En los pacientes con neuropatía, la pérdida de sensibilidad suele ser el primer aviso: hormigueo en los pies, adormecimiento o incapacidad para notar calor, frío o dolor.
A medida que avanza la progresión del daño nervioso, pueden aparecer úlceras, infecciones y dificultades para caminar, aumentando el riesgo de amputaciones y de complicaciones cardiovasculares.
El control de la glucosa y una gestión adecuada de la insulina son fundamentales para frenar en seco esta evolución.
Detectarla de forma prematura y mantener un seguimiento médico constante permite minimizar el impacto de la enfermedad y proteger tanto la calidad como la expectativa de vida.
Según un estudio global (Global Burden of Disease, GBD 2016), se estima que 131 millones de personas con diabetes padecen complicaciones en las extremidades inferiores asociadas a neuropatía, úlceras o amputaciones; de esos, 105,6 millones tienen solo neuropatía.

Relación entre diabetes tipo 2 y esta complicación
La diabetes tipo 2 es, con diferencia, el principal escenario en el que aparece la neuropatía diabética, porque se juntan dos factores de riesgo que aceleran el daño nervioso: la glucemia elevada de forma persistente y la hipertensión arterial que suele acompañar a esta enfermedad.
Cuando estos valores se mantienen fuera de control durante años, los nervios periféricos pierden su irrigación y se desencadena una de las complicaciones crónicas más incapacitantes de la diabetes.
Detectar y tratar de manera agresiva tanto la hiperglucemia como la presión arterial alta es clave para frenar la progresión de la neuropatía, reducir el dolor y, sobre todo, proteger la calidad y la expectativa de vida de los pacientes.
Tipos de neuropatía diabética
Neuropatía periférica
La que domina por excelencia Afecta principalmente pies y piernas, provocando dolor, hormigueo, ardor y pérdida de sensibilidad, lo que aumenta el riesgo de úlceras e infecciones.
Neuropatía autonómica
Daño en los nervios que controlan órganos internos. Puede alterar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión, la vejiga e incluso la función sexual.
Neuropatía proximal (amiotrofia diabética)
Se manifiesta con dolor intenso en caderas, muslos o glúteos, seguido de debilidad muscular. Suele afectar a un solo lado del cuerpo y puede dificultar caminar.
Neuropatía focal
Provoca una aparición súbita de dolor o debilidad en un nervio o grupo de nervios, especialmente en cabeza, torso o piernas. Suele mejorar de manera espontánea en semanas o meses.
Tipo | Zona afectada | Síntomas principales | Evolución típica |
Neuropatía periférica | Pies, piernas (a veces manos) | Dolor, ardor, hormigueo, pérdida de sensibilidad | Progresiva; alto riesgo de úlceras y amputación si no se controla la glucemia |
Neuropatía autonómica | Corazón, sistema digestivo, vejiga, órganos sexuales | Alteraciones en frecuencia cardíaca, presión arterial, digestión, sudoración | Avance lento; puede ser silenciosa durante años |
Neuropatía proximal | Caderas, muslos, glúteos | Dolor intenso unilateral, debilidad muscular | Mejora parcial en meses, pero deja debilidad si no se trata |
Neuropatía focal | Nervios aislados en cabeza, torso o extremidades | Dolor repentino, debilidad localizada, parálisis de un nervio | Inicio brusco; suele mejorar en semanas o pocos meses |
Esperanza de vida con neuropatía diabética ¡Datos Reales!
¿Afecta a la esperanza de vida? Depende, observa lo que puede hacer que se vea afectado y no:
La neuropatía diabética es una complicación común de la diabetes que afecta hasta al 50% de las personas con esta enfermedad. Aunque la neuropatía en sí misma no suele ser fatal, puede aumentar significativamente el riesgo de complicaciones graves que afectan la esperanza de vida.
Un estudio realizado en 2024 encontró que el tiempo medio de supervivencia tras el diagnóstico de complicaciones en los pies relacionadas con la diabetes es de aproximadamente 6,61 años.
Este dato subraya la importancia de un control adecuado de los niveles de glucosa en la sangre y una atención médica oportuna para prevenir complicaciones fatales.
Además, la presencia de neuropatía diabética se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares, que pueden reducir la esperanza de vida. La combinación de neuropatía y enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente el riesgo de mortalidad en personas con diabetes.
Te hemos preparado la siguiente gráfica para que puedas observarla con más detalle:
Síntomas de alarma
En pacientes con diabetes, es vital reconocer a tiempo los signos que pueden indicar problemas graves, sobre todo relacionados con el pie diabético. Mantener controlados los niveles de glucosa en la sangre y revisar los pies a diario ayuda a prevenir complicaciones.
- Heridas o úlceras que no cicatrizan.
- Enrojecimiento, calor o hinchazón en los pies.
- Dolor persistente o sensación de hormigueo.
- Cambios en el color o temperatura de la piel.
- Mal olor o secreción en alguna lesión.
- Infecciones frecuentes o que empeoran rápidamente.
Causas
Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de problemas en los pies de personas con diabetes, especialmente complicaciones graves si no se detectan a tiempo.
- Mala circulación sanguínea en pies y piernas.
- Daño a los nervios (neuropatía) que reduce la sensibilidad.
- Heridas o rozaduras que no se tratan correctamente.
- Uso de calzado inadecuado o demasiado ajustado.
- Infecciones recurrentes o sin tratamiento oportuno.
- Falta de higiene y cuidado diario de los pies.

Diagnóstico médico
El diagnóstico médico de la neuropatía diabética comienza con una historia clínica detallada y un examen físico minucioso. El especialista evalúa síntomas como hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad muscular, además de antecedentes de control de glucosa.
El médico también revisa otros factores que pueden acelerar el daño nervioso, como hipertensión, colesterol alto, consumo de alcohol o deficiencias vitamínicas.
Sin más rodeos, observa la forma en la que se diagnóstica esta enfermedad:
- Examen físico de pies y extremidades: inspección de piel, uñas y tejidos, búsqueda de heridas, cambios de color, temperatura o deformidades.
- Pruebas de sensibilidad: uso de monofilamento de 10 g, diapasón o pruebas de vibración y temperatura para detectar pérdida de la sensibilidad protectora.
- Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa: miden la velocidad y la calidad de las señales eléctricas que viajan a través de los nervios.
- Análisis de sangre: control de glucemia, hemoglobina A1c y otros parámetros que puedan influir en el daño nervioso.
- Evaluación de reflejos y coordinación motora: detección de reflejos disminuidos, debilidad muscular o alteraciones en el equilibrio.
Tratamiento de la neuropatía diabética
Control estricto de la glucosa en sangre
Mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de los rangos recomendados es la piedra angular del tratamiento. Esto incluye una dieta equilibrada, actividad física regular, medicación o insulina según lo indique el médico.
Medicamentos para el dolor neuropático
Se usan fármacos específicos para el dolor crónico, como anticonvulsivantes (p. ej., pregabalina, gabapentina) o antidepresivos tricíclicos y de nueva generación (duloxetina, amitriptilina). Estos medicamentos no curan la neuropatía, pero ayudan a disminuir el ardor, hormigueo o punzadas.
Cuidado de los pies y prevención de complicaciones
El pie diabético es una de las consecuencias más graves. Se recomienda inspección diaria de los pies, uso de calzado adecuado, hidratación de la piel y visitas regulares a podología para prevenir úlceras, infecciones y amputaciones.
Cambios en el estilo de vida
Adoptar hábitos saludables es fundamental: dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol, mantener un peso saludable, seguir una alimentación rica en fibra y baja en azúcares refinados, y practicar ejercicio moderado de forma constante.
Prevención y control de la glucosa en personas con diabetes
La mejor forma de prevenir la neuropatía diabética y frenar su avance es mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de los valores recomendados.
Esto implica un plan integral que combine una alimentación equilibrada, ejercicio regular, monitoreo frecuente de la glucemia, y el uso de medicación o insulina según indicación médica.
Es fundamental ir a revisiones periódicas para ajustar el tratamiento, controlar la presión arterial y el colesterol, y detectar a tiempo cualquier cambio en los pies o en la sensibilidad.
Fuentes:
https://diabetesjournals.org/care/article/43/5/964/35731/Global-Disability-Burdens-of-Diabetes-Related
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetic-neuropathy/
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11096570/symptoms-causes/syc-20371580
https://www.medicalnewstoday.com/articles/can-you-die-from-peripheral-neuropathy
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
