Pacientes con enfermedad de Behçet: esperanza de vida y cómo puede afectar a casi cualquier parte del organismo
¿Tienes la enfermedad de Behçet o sospechas que podrías sufrirla? ¿Te preocupa tu esperanza de vida y cómo puede afectarte?
¡Respira hondo, no estás solo! Entendemos esa mezcla de miedo e incertidumbre cuando escuchas un diagnóstico así, sobre todo porque esta condición puede impactar en distintas partes del cuerpo.
Lo primero que debes recordar es que Behçet no quiere decir que vayas a tener una vida corta o de mala calidad. Con el tratamiento correcto y las revisiones la mayoría de pacientes controla los brotes y mantiene la calidad de vida.
¡Hacer Test de Longevidad!¿Qué es la enfermedad de Behçet y por qué afecta a distintos órganos?
El síndrome de Behçet es una enfermedad rara, de origen autoinmune, y se caracteriza por una inflamación crónica de los vasos sanguíneos. Esta enfermedad afecta a cualquier parte de nuestro cuerpo.
Los primeros síntomas suelen ser la aparición de úlceras orales dolorosas y recurrentes, que muchas veces se confunden con aftas comunes.
También pueden aparecer úlceras en los genitales, que son más dolorosas y continuas. Otro de los órganos más afectados es el ojo: la afectación ocular puede provocar visión borrosa, dolor y, en situaciones graves, pérdida de visión.
Según un estudio de frontiersin estima que entre el 15 y el 20 % de todos los pacientes con enfermedad de Behçet desarrollan los primeros síntomas durante la infancia (menores de 16 años).

Enfermedad de behçet esperanza de vida
La enfermedad de Behçet puede influir en la esperanza de vida, aunque no en todos los casos por igual.
Diversos estudios europeos han demostrado que la mayoría de las personas, con un diagnóstico y tratamiento adecuados, tienen una expectativa de vida cercana a la población general.
en Francia con más de 800 pacientes, la mortalidad fue del 5 % en casi 8 años, siendo las principales causas la afectación vascular y neurológica grave.
En España y otros países europeos, los registros apuntan a que la enfermedad no reduce de manera drástica la longevidad, salvo en los casos donde aparecen complicaciones severas como aneurismas, trombosis, compromiso ocular avanzado o daño cerebral.
En resumen, aunque el síndrome de Behçet sí puede acortar la esperanza de vida en un grupo reducido de pacientes, la mayoría consigue vivir muchos años con buena calidad. Los avances en terapias inmunosupresoras y biológicas, junto con un seguimiento médico constante, han cambiado radicalmente el pronóstico.
Te hemos preparado la siguiente gráfica para que puedas observarlo:
Causas y síntomas
Este síndrome complejo no tiene causa exacta aún, pero se sabe que combina factores genéticos, inmunológicos y ambientales que provocan inflamación crónica y afectan distintos órganos. Observa las causas más importante y después céntrate en los síntomas:
- Alteraciones del sistema inmunológico que provocan inflamación y respuesta anormal en los vasos sanguíneos (vasculitis).
- Predisposición genética: mayor riesgo en personas con el marcador HLA-B51.
- Factores ambientales y posibles infecciones que pueden desencadenar brotes.
Síntomas frecuentes:
- Úlceras orales dolorosas y recurrentes.
- Úlceras genitales, que suelen cicatrizar dejando cicatrices.
- Afectación ocular, como uveítis, que puede afectar la visión.
- Dolor o inflamación en articulaciones (artritis leve o moderada).
- Síntomas intestinales: dolor abdominal, cólicos y diarrea.
- Lesiones cutáneas: eritema nodoso, pústulas o nódulos.
- Los síntomas pueden ser intermitentes, con brotes que aparecen y desaparecen.
- En casos graves: afectación vascular, neurológica o gastrointestinal (intestinal) más severa.
Si tienes alguno de estos síntomas acude a tu médico de cabecera ¡ya!
Complicaciones que pueden acortar la esperanza de vida
Esta enfermedad inflamatoria tiene periodos de remisión, pero algunas complicaciones graves pueden causar un riesgo mayor para la vida si no se tratan a tiempo.
Entre las más importantes se encuentran la afectación del sistema nervioso (meningitis, encefalitis), problemas vasculares como aneurismas y trombosis, compromiso ocular severo, úlceras intestinales graves, y daño articular crónico.
El control de estas complicaciones depende del diagnóstico temprano y del uso adecuado de fármacos inmunosupresores o biológicos. Con un pronto tratamiento, muchos pacientes consiguen mantener la enfermedad bajo control durante meses o años.

Tratamientos para el sindrome de Behçet
El manejo del síndrome de Behçet requiere un enfoque multidisciplinario, idealmente supervisado por un reumatólogo, que coordine los diferentes tratamientos para reducir la inflamación y prolongar los períodos de remisión.
Fármacos antiinflamatorios y corticoides
- Prednisona o metilprednisolona: se usan para brotes agudos y afectan articulaciones, piel y ojos.
- AINEs (ibuprofeno, naproxeno): alivian dolor y disminuyen inflamación leve a moderada.
- Estos fármacos ayudan a prolongar los períodos de remisión, pero deben ser supervisados por un reumatólogo para evitar efectos secundarios.
Inmunosupresores y terapias biológicas
- Azatioprina, ciclofosfamida o metotrexato: controlan la inflamación sistémica y previenen complicaciones graves.
- Biológicos como infliximab, adalimumab o tocilizumab: especialmente útiles si hay afectación del sistema nervioso, médula espinal o complicaciones oculares graves.
- Estos tratamientos reducen la frecuencia y severidad de los brotes inflamatorios crónicos.

Si realmente te preocupa tu esperanza de vida, este libro con un lenguaje corriente y muy natural, te servirá de guía para mejorar tus hábitos.
¡Comprar Ahora!Tratamiento sintomático y de soporte
- Clorohexidina o enjuagues con anestésico para úlceras orales dolorosas.
- Colchicina: para lesiones cutáneas, dolor articular y afectación genital leve.
- Ciclosporina oftálmica o corticosteroides tópicos: en caso de uveítis.
- Fisioterapia y control del dolor para articulaciones afectadas.
- Educación y seguimiento regular para identificar brotes y mantener los períodos de remisión más prolongados.
Desde el Instituto Europeo te animamos a que hables con tu médico cuanto antes, expongas tus síntomas y sigas un plan personalizado: tu salud y tranquilidad no pueden esperar.
Fuentes:
https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2021.627192/full
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12544711/
https://ojrd.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13023-022-02505-4
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
