LinkedIn Facebook Twitter YouTube Instagram Tiktok

Esófago de Barrett y cáncer de esófago: esperanza de vida y pronóstico real

Portada » BLOG » Esófago de Barrett y cáncer de esófago: esperanza de vida y pronóstico real

¿El reflujo gastro te va a matar? ¿Esta enfermedad por reflujo es crónica? Muchas incógnitas te rodean sobre esta afección, si eres un paciente con esófago de barrett o algún familiar tuyo padece esta afección estate tranquilo, te vamos a informar de todo.

Vivir con un problema digestivo como el EB (Esófago de barret) genera miedo, sobre todo si escuchas cosas como que puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer en el futuro, pero con un diagnóstico temprano y las pautas adecuadas no tiene por que ser así.

¡Hacer Test de Longevidad!

El esófago de Barrett es una alteración de la mucosa esofágica, y aparece en pacientes con reflujo gastroesofágico crónico, donde debería de haber tejido normal (el que recubre el esófago) se desarrolla un tejido como el que recubre el intestino, debido al ácido que asciende desde el estómago.

Esta transformación de células que cambian de estomacales a intestinales se conoce como metaplasia intestinal, y pese a que representa un factor de riesgo que puede desembocar en afecciones más graves como un adenocarcinoma esofágico entre otras, con una pronta detección y buen tratamiento no tendrás problemas.

Es vital que  se lleve a cabo un estudio sobre el aparato digestivo para saber exactamente que sucede ahí.

Entre un 5% y un 15% de pacientes con el reflujo crónico mencionado desarrollan esófago de barrett, por ello es una de las afecciones más vigiladas en el campo de la gastroenterología.

¿Qué es el esófago de Barrett?

Las causas pese a haber una que predomina, es una combinación de elementos que con el paso del tiempo beneficia a los cambios celulares:

  • ERGE: donde el esófago está permanentemente expuesto a ácido y bilis.
  • Genética y antecedentes familiares que con el paso del tiempo se puede activar este gen (se investiga si puede ser hereditario)
  • Tabaquismo, obesidad y consumo excesivo de alcohol prolongado entre otros hábitos de vida nocivos.
  • Inflamación crónica de la mucosa del esófago (sin acidez) que puede provocar transformación de células.

Los síntomas de esta enfermedad se confunden fácilmente con los del reflujo (no lo soluciona un Almax), esto puede hacer que el diagnóstico sea más complicado, sobre todo por que muchos pacientes no tienen síntomas y otros sí:

  • Ardor o acidez constante, más pronunciado tras la ingesta de alimentos.
  • Regurgitación de alimentos y líquidos hacia la boca (esa sensación de que te está subiendo la comida)
  • Dificultad para tragar (disfagia), sobre todo en fases avanzadas.
  • Molestias en la parte alta del abdomen (región epigástrica), también puede aparecer el dolor detrás del esternón.
  • Asintomáticos: No te fíes al 100% de los síntomas, muchos pacientes no presentan síntomas notables.
Causas más frecuentesSíntomas más comunesPosibles complicaciones
ERGE crónica (reflujo gastroesofágico persistente)Acidez o ardor frecuenteEvolución hacia displasia de bajo grado
Predisposición genética y antecedentes familiaresRegurgitación de alimentos o líquidosProgresión a displasia de alto grado
Obesidad, tabaquismo y consumo excesivo de alcoholDificultad para tragar (disfagia)Riesgo de desarrollar adenocarcinoma de esófago
Inflamación continua de la mucosa esofágicaDolor retroesternal o molestias abdominalesNecesidad de tratamientos endoscópicos como la ablación para eliminar tejido dañado
Factores dietéticos (comida grasa, ultraprocesados)En muchos casos, ausencia de síntomas específicosVigilancia médica periódica mediante endoscopia para prevenir complicaciones mayores

¿Esta enfermedad generalmente afecta a la esperanza de vida? No, especialmente si no existe una displasia. Estudios llevados a cabo en Estados Unidos como el de Pubmed indicó que la supervivencia a 10 años vista es del 83% para pacientes sin displasia frente al 82% de la población general.

Existe un riesgo de que la afección derive en un adenocarcinoma esofágico. Según datos que proporciona Reino Unido, la expectativa de vida tras el diagnóstico es de 22 años de media, y la probabilidad de sufrir el adenocarcinoma durante la vida es de 1 cada 14 personas que la sufren.

Por otro lado, tras una revisión epidemiológica se estima que riesgo de desarrollar cáncer se sitúa entre un 0,30% y un 0,55%, no te dejes llevar por lo que diga la gente sin conocimiento médico y cíñete a lo que dicen los profesionales.

La incidencia que hay del cáncer con la enfermedad es de 5 personas cada mil (por año), esto baja cuando se trata de pacientes con displasia.

Te hemos preparado una gráfica para que te resulte más cómodo:

La evolución que presenta la enfermedad si haces lo que te dice el médico es muy satisfactoria, por eso ahora te vamos a dar los factores que influyen en la expectativa de vida, la información es poder y te va a arrojar luz sobre tu diagnóstico:

  • Esofagitis crónica: Una inflamación continuada acelera el proceso celular y hace que pueda desembocar en afecciones más graves, no te conformes con saber que te pasa y ponle solución.
  • Tratamiento y vigilancia médica: No llevar controles periódicos a través de una biopsia o endoscopia hará que el hecho de diagnosticar la afección se retrase y afecte a tu expectativa de vida.
  • Condiciones gástricas: Afecciones tales como la hipersecreción ácida o la hernia hiatal contribuyen al daño y empeoran la expectativa.
  • Grado de displasia: Los pacientes que tienen displasia sea de bajo grado o alto tendrán un riesgo superior como hemos comentado anteriormente.

Llegados a este punto podrás observar los tratamientos que te ayudarán a seguir fuerte y a paliar esta enfermedad, el médico te dará todas las herramientas posibles (tratamientos) pero te hará las que crea más convenientes:

El seguimiento endoscópico es de los tratamientos más importantes para reducir el riesgo de mortalidad. Se encarga de evaluar la mucosa y observar alteraciones en las células intestinales, esto nos permite tener la información bajo control y establecer un plan de mejora.

Este proceso es un tipo de terapia que aplica calor en las zonas afectadas, pudiendo eliminar el tejido y favorecer la regeneración de una mucosa sana y fuerte, evitando complicaciones en el futuro.

Una gastroscopia es ideal para ver de forma directa la mucosa, y poder valorar como responde a los tratamientos, lo ideal es hacer este proceso en diferentes lapsos de tiempo para ver como va evolucionando y respondiendo al tratamiento.

¡Comprar Ahora!

La bomba de protones es ideal para controlar los propios síntomas de reflujo y proteger la mucosa, contribuyendo a la estabilidad de la misma y evitando una irritación sobre el esfínter esofágico.

En casos muy puntuales se puede recurrir a esta intervención quirúrgica para reforzar el esfínter esofágico disminuyendo en intensidad y frecuencia los episodios de reflujo. 

Cirugía sobre el esfínter esofágico

Los pacientes con EB tienen un riesgo elevado de complicaciones graves si no se tiene un control correcto. Por ello, la vigilancia endoscópica es clave: permite detectar alteraciones tempranas y aplicar tratamientos localizados, como la resección, antes de que progresen.

El uso de fármacos supresores de la secreción ácida, en especial el omeprazol, ayuda a controlar los ácidos del estómago y a reducir la irritación persistente, minimizando la probabilidad de transformación celular avanzada.

El dolor en el pecho es un signo de alarma que no siempre está relacionado con el corazón, y que puede estar asociado a lesiones en la mucosa.

Para confirmar el diagnóstico y establecer un pronóstico, la digestiva alta es la prueba más utilizada.

Fuentes:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11448658/
https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v20/i28/9611
https://es.wikipedia.org/wiki/Es%C3%B3fago_de_Barrett

    Scroll al inicio