RDW alto: ¿qué significa? y por qué puede ser una señal de alarma en tu analítica
Las siglas RDW se refieren a «Red Cell Blod Distribution Width» que hace referencia a la prueba de amplitud de distribución eritrocitaria.
Mediante un análisis de sangre podemos detectar todo tipo de anomalías, como por ejemplo un anormal tamaño de los glóbulos rojos o si existe algún tipo de anemia.
Esto nos hace poder poner un tratamiento de forma rápida y abordar todo lo que sucede dentro de las venas.
¿Estás preocupado o agobiado? ¿Piensas que te va a pasar algo malo? Bien, antes de empezar debes de observar todo con perspectiva, por ello primero lee lo que te tenemos preparado.
¿Qué es RDW y qué indica en un análisis de sangre?
El RDW es un parámetro fundamental de un hemograma completo, pese a que normalmente se pasa por alto, puede ser un indicativo de una anemia agravada, deficiencias de nutrientes o trastornos inflamatorios.
En el momento en el que te realizas un análisis de sangre, el RDW aparece al lado de otros parámetros como la hemoglobina, el colesterol y el VCM entre otros valores.
El RDW también tiene en cuenta la producción de células, puede ver el tamaño de los glóbulos rojos y cuánto oxígeno transportan a los pulmones, pese a que se pueden detectar afecciones como la anemia que te habíamos comentado, normalmente viene precedida de algunos síntomas, por ello el médico podrá solicitarla cuando:
- Existan antecedentes familiares con problemas de sangre, como por ejemplo familiares que recurran al sintrom o tengo afecciones con la coagulación,
- Hemorragias al someterse a un procedimiento quirúrgico (cirugía) o al haber recibido un traumatismo.
- Padecer o haber padecido alguna afección crónica como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, VIH o diabetes.
- Haber tenido algún tipo de enfermedad relacionada con las células de la sangre, se incluyen todo tipos de enfermedades que causen alteraciones en las mismas.
- Cuando la persona lleve una dieta con deficiencia de hierro, vitamina b12 o vitamina b9.
En la práctica clínica, es habitual que los pacientes se realicen un análisis de sangre cada 3 o 6 meses como parte de sus controles rutinarios.
Dentro del hemograma completo, uno de los valores que a menudo pasa desapercibido pero que puede revelar mucho , es el RDW un indicador que mide la variación en el tamaño de los glóbulos rojos.
Sin embargo, cuando el RDW está elevado, significa que hay una diferencia significativa en el tamaño de los eritrocitos.
Esto puede deberse a que hay células excesivamente grandes (macrocitos), como ocurre en el déficit de vitamina B12 o ácido fólico, o muy pequeñas (microcitos), como en el caso de la anemia ferropénica.
Según un estudio publicado en 2009 nos indicó que un RDW alto indica una mortalidad en personas que han sufrido un ictus, enfermedades cardiovasculares, se eleva el riesgo de muerte cuando el riesgo de RDW es alto.

RDW Alto
Esta situación indica que los glóbulos rojos tienen tamaños muy diferentes, esto indica que algo en tu cuerpo no funciona bien, cuando tu cuerpo está bien, las células sanguíneas tienen un tamaño más o menos parecido.
Como hemos mencionado anteriormente cuando el RDW supera el valor normal, es un espejismo de un desequilibrio en los eritrocitos.
¿Cómo se interpreta el RDW junto al volumen corpuscular medio?
La mezcla del RDW con el volumen corpuscular medio, es una herramienta clave en hematología, se puede ver con mayor precisión si existen alteraciones eritrocitarias, el volumen corpuscular medio es capaz de detectar cómo varía el tamaño de los glóbulos rojos, con un simple muestra de sangre se puede observar todo lo que ocurre.
Cuando el RDW y el volumen corpuscular medio están alterados, se puede diagnosticar o visualizar el porqué de cómo te sientes o lo que te ocurre, ahora verás algunos diagnósticos:
- RDW alto y VCM bajo: Este patrón es muy frecuente en personas que tienen anemias o talasemia, con la talasemia aunque el hierro esté normal, los glóbulos rojos son pequeños y de tamaño irregular.
- RdW alto y VCM alto: Cuando ocurre esta casuística, indica la falta de vitamina B12 y ácido fólico. Se puede ver una anisocitosis importante, que quiere decir una irregularidad en el tamaño de los glóbulos rojos, y esto indica un problema con la maduración y la vida de las células de la sangre.
- RDW alto y VCM normal: Esta es la situación más rara de las tres, existen alteraciones hematológicas, como puede ser la aparición de una enfermedad crónica subyacente.
Ver ambos valores en una analítica de sangre es fundamental para detectar anomalías o alteraciones en el cuerpo, que no te de pereza hacerte una analítica de sangre cada cierto tiempo, sabemos de lo que hablamos.
Cómo bajar el RDW alto a lo que se conoce como un valor normal
Al detectar un RDW somos conscientes de que algo ocurre, por ello se debe analizar a fondo. El objetivo siempre es que esté en un nivel normal del 11% al 14% que hemos dicho antes, para conseguirlo debemos analizar la causa y ponerle solución.
¿Te va a ocurrir algo? ¿Estás al borde de una enfermedad? Bien, ahora te vamos a poner en situación y te daremos las soluciones más habituales:
Corregir problemas nutricionales
En muchos casos, el RDW por las nubes es consecuencia de una deficiencia vitamínica o de una clara anemia, por ello una buena suplementación para tratar las deficiencias nutricionales es fundamental, tú médico de cabecera te dará una dieta específica para tratar esto.
Tratar patologías crónicas
Existen otras situaciones donde se necesitan tratamientos más importantes, estás necesitan un tratamiento mucho menos laxo y más exigente, las afecciones más comunes son:
- Insuficiencia cardíaca: Tener elevado el RWD muchas veces es sinónimo de afecciones crónicas como puede ser la insuficiencia cardíaca crónica, una importante inflamación y el estrés contribuyen a esto, por ello el médico deberá ponerle solución
- Enfermedad del hígado: La cirrosis o hepatitis crónica pueden alterar la forma y el tamaño de los eritrocitos, el hígado (componente esencial del cuerpo) está involucrado en la proteína para producir glóbulos rojos.
Evaluar enfermedades crónicas
Un RDW elevado puede indicar un proceso inflamatorio largo, pese a tener una hemoglobina normal, entre las enfermedades inflamatorias crónicas se encuentran el lupus, la artritis reumatoide u otras enfermedades de distintos tipos.
Síntomas asociados al RDW alto
Hay distintos síntomas, algunos son más frecuentes, otros menos y algunos muy agobiantes, el RDW puede estar vinculado a diferentes tipos de anemia u otras afecciones, ahora te vamos a presentar la inmensa mayoría de ellos:
- Cansancio diario: Cuando tienes esa pesadez en el cuerpo que no se marcha con nada es un síntoma de que pueda estar ocurriendo, sobre todo cuando se asocia a anemias ferropénicas o megaloblásticas.
- Taquicardias leve: Traducido a un entorno no médico, cuando los eritrocitos son poco eficientes el corazón lo compensa, de ahí que sientas taquicardias, incluso algún latido irregular a nivel de tiempo.
- Mareos e inestabilidad: Son muy comunes, se multiplican en verano, pero ojo tienes que ver la raíz del problema, no es lo mismo que te ocurra por el calor que por el RDW alto.
- Dificultad para concentrarse en algo: Cuando dejas de recibir la cantidad de oxígeno normal, tu cerebro de las primeras cosas que hace es «ahorrar» recursos, y este es un claro síntoma de la afección mencionada.
- Piel pálida: Este es otro de los síntomas más frecuentes, sobre todo en personas que tienen anemia no detectada.

RDW bajo
¿Qué se considera bajo? ¿Es peor un RDW bajo o alto? Un RDW bajo indica demasiado homogeneidad en los glóbulos rojos, y esto no siempre es sinónimo de salud, si está por debajo del 10,4% indica un RDW bajo, como te hemos dicho lo normal está entre 11% y 14%.
Lo que deberás de hacer es ponerte en las manos de un buen médico y que te trate, nadie te podrá ayudar como el.
¿Qué indica tener el RDW bajo?
- Puede enmascarar alguna alteración en las células sanguíneas, sobre todo si el VCM está fuera del rango normal.
- Si el resto de valores son normales y sigues una dieta y rutina estable de persona activa, puede que no sea relevante.
- Si viene de la mano de alteraciones en la hemoglobina o hematocrito convendrá buscar más a fondo.
Tratamiento y seguimiento si tienes RDW elevado
Hay diferentes tipos de tratamiento, no hay uno genérico por tener el RDW en niveles elevados.
Habrá que ver la causa que motiva que tu RDW esté alterado, por ello nos vamos a centrar en el tratamiento en base a las causas:
Déficit de hierro, vitaminas o ácido fólico
En caso de tener un déficit de hierro o de las propias vitaminas, con suplementación oral no deberías de tener ningún problema, a parte de pautarse una buena alimentación saludable y variada, recurrir a multivitamínicos o soluciones orales naturales ricas en Omega-3, hierro y demás está a la orden del día.
Al mes, el médico repetirá las pruebas para ver cómo evolucionas.
Anemia
Según el tipo de anemia necesitarás un tratamiento u otro, con una anemia ferropénica lo más lógico será recurrir a la suplementación de hierro y corregir la causa subyacente.
Con una anemia megaloblástica lo mejor será recurrir a la vitamina B12 o el ácido fólico
Enfermedades crónicas
Con una enfermedad crónica como el hígado graso, la hepatitis y la cirrosis, tendrás que acudir al especialista para ver cómo tratar la causa, no vale solo con tomar hierro o comer unas buenas lentejas.
Con una insuficiencia cardíaca lo más inteligente será controlar la función cardíaca, tratándolo con diuréticos o betabloqueantes.
El objetivo es orientarte y darte información, no la recojas como si nada sin antes contrastar con el médico, es el que tiene que accionar todo.
¿Cuándo acudir al médico?
Deberás acudir al médico cuando tengas alguno de los síntomas que hemos mencionado antes, al no expresarse de forma tan directa como puede ser la trocanteritis, o una rotura de cadera.
Que no te de miedo ir al médico, si tienes alguno de los problemas que causan el RDW elevado llama al especialista y pide cita.
Entérate de las últimas novedades
Manuel de la Peña, M.D., Ph.D.
Director de la Cátedra del Corazón y Longevidad, Doctor “cum laude” en medicina, profesor de cardiología, escritor, académico, investigador y con experiencias de éxito en gestión.
