Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus

Manuel de la Peña MD, Ph.D.

Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus

Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus 781 437 Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

A partir de este mes de mayo, la mayoría de los países europeos inician la desescalada, una nueva etapa de convivencia con el coronavirus. El desafío estriba en minimizar el riesgo de un segundo pico de pandemia, tras el crecimiento exponencial de casos. Como decía Alejandro Dumas, “los peligros desconocidos son los que inspiran más temor”.

El confinamiento absoluto o radical es la fórmula más eficaz de erradicar el virus, pero, cuando se prolonga en exceso, se pisa la línea roja y tiene un impacto muy destructivo sobre la economía y el empleo. El confinamiento extremo es un desencadenante de stress y pone a prueba el poder de la mente y nuestro propio corazón. Una corriente de opinión que he tenido la oportunidad de debatir, largo y tendido, con mi amigo del alma Juan José López-Ibor, psiquiatra inolvidable.

Los ingredientes esenciales en una desescalada son, necesariamente los test masivos, el uso de mascarillas, la higiene-desinfección y la geolocalización. Sin todos estos elementos, existe un riesgo de reactivación del pico de la pandemia y, como diría Benjamín Franklin, “no cambies la salud por la riqueza, y la libertad por el poder”.

Distanciamiento Social

Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus Es esencial mantener, en todo momento, una distancia de seguridad entre personas, que debe ser entre 1,5 y 2 metros. En estas situaciones, recuerda que Einstein decía que “no pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo mismo”. Se deben implantar medidas preventivas en espacios de mucho tránsito de personas y, tan solo, se podrán levantar de forma gradual y escalonada. Es una forma que contribuye a reducir el riesgo de nuevos brotes y que evita la vuelta al confinamiento.

Cuándo se contagia

La mayoría de los portadores no contagia a otros durante los primeros cuatro días después de haberse infectado. Según estudios clínicos recientes, en pacientes leves la infectividad dura hasta los 10 días, mientras en pacientes más graves existe una media de 20 días. Aquí me viene a la memoria lo que decía Aristóteles: “saber es acordarse”.

La tasa de contagios

La tasa de contagios (R) representa el potencial de propagación que tiene el coronavirus y debe ser inferior a 1, lo que significa que cada vez se infectan menos personas y, por tanto, el número de infectados disminuye. Si el número de contagios es mayor que 1, significa que cada persona infectada trasmite la enfermedad al menos a una o varias personas más. Y este principio básico, basado en modelos matemáticos, determina nuestro modelo de vida presente y futuro. Sugiero tener muy presente lo que decía Confucio: “aprender sin reflexionar es malgastar la energía”.

Responsabilidad y educación ciudadana

Los empleados con síntomas o que estén en cuarentena no deberán incorporarse a su trabajo presencial.

La higiene personal, el lavado de manos y la desinfección, deben ser un hábito que no requiera un esfuerzo mental, como el comer o el lavarse los dientes. En estas situaciones, nos ayuda mucho tener en cuenta la máxima de Cicerón: “si quieres aprender enseña”.

Los gobiernos tienen la obligación y responsabilidad de dotar a la población de los recursos y equipos preventivos necesarios.

Uso de mascarillas

Llevar mascarillas será exactamente igual que llevar zapatos. Las consecuencias de ir sin mascarilla son mucho peores que ir descalzo, con todo lo que ello implica. Los equipos de protección deberán desecharse tras ser usados.

El mayor disparate que he visto en mi vida es ver a profesionales sanitarios, mis colegas, luchando día a día para sacar adelante a pacientes infectados por coronavirus, muchos de ellos sin tener a su disposición mascarillas y otros EPI, y máxime siendo una población de riesgo. Las consecuencias de esta situación, de auténtica desprotección, ponen en evidencia el gran número de sanitarios infectados y fallecidos, verdaderos héroes en esta batalla campal. Pero me viene a la memoria Gandhi, que decía que “cuando todos te abandonan, Dios se queda contigo”.

Control de la temperatura

Nos acostumbraremos a ver como nos detectan de forma automática la temperatura, sin que, tan siquiera, nos tengamos que parar.

Cada día vamos a ver instaladas miles de cámaras termográficas en las puertas de locales comerciales y empresas.

Si una persona supera los 37,5 grados, se solicitará al cliente que no entre al establecimiento, al igual que los empleados de una compañía.

La desinfección como rutina

Hay que desinfectar de forma rutinaria las instalaciones al menos dos veces al día con diluciones de lejía o con desinfectantes comerciales.

Test masivos

Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus Son fundamentales para detectar, identificar, aislar y tratar precozmente a personas infectadas. Solo así podemos conocer la seroprevalencia, es decir, dónde estamos y con quién nos rodeamos. Seamos prácticos y actuemos con rigor y responsabilidad en la desescalada.

Es esencial realizar test masivos a personas asintomáticas para volver al trabajo y a la vida social. Es el método más eficaz para controlar los focos de infección y evitar la propagación del COVID-19.

En la actualidad, los test masivos son viables en algunos de los países más afectados, pero la clave es hacerlos universales y que toda la población tenga las mismas posibilidades de acceder a ellos.

Las empresas tienen que conocer el grado de inmunidad de sus empleados a la hora de volver a su empleo presencial. Para poder realizar su propio mapa de prevalencia del capital humano, tendrán que conocer sus seropositivos y seronegativos, así como la carga viral.

Los gobiernos tienen la oportunidad de poner en valor y utilizar todas las oficinas de Farmacia, un admirable servicio y muy cercano para el ciudadano, para contribuir a realizar con carácter universal los test a los ciudadanos. Invadido de razón vivía John Lennon cuando afirmaba que “la vida es aquello que va sucediendo cuando te empeñas en hacer otros planes”.

También se debería utilizar cualquier tipo de clínica privada o pública, con independencia de su cartera de servicios, para facilitar la accesibilidad a todos los ciudadanos que se quieran realizar alguno de los diferentes tipos de test que hay en el mercado.

Test de PCR

Son los más fiables porque permiten detectar un fragmento del material genético del COVID-19 en muestras de mucosas de garganta y nariz. Se realiza a través de unos bastoncillos que se introducen por la nariz o la garganta con el fin de obtener los conocidos exudados nasofaríngeos. Si se detecta ARN del virus, el resultado es positivo y, por tanto, la persona estaría infectada.

La ventaja de la PCR sobre otros tests es que es capaz de detectar la infección en estadios iniciales, o sea, en las primeras fases respiratorias. Además, aporta una gran información sobre la carga viral y, de forma cuantitativa, permite determinar el título (nivel) de inmunoglobulinas IgM e IgG.

Test masivos, desescalada y geolocalización frente al coronavirus

En la fase infecciosa, la IgM y la IgG son POSITIVAS. En la fase donde el paciente está inmunizado, es decir, cuando ha fabricado anticuerpos para defenderse y ha superado la enfermedad, es cuando la IgM es NEGATIVA y la IgG es POSITIVA.

Test moleculares

Tienen una fiabilidad del 100%, porque están basados en una tecnología llamada TMA (Ampliación Mediada por Transcripción) que permite detectar el ARN del coronavirus a través de muestras de sangre o líquido respiratorio.

Test rápidos

Los test rápidos buscan detectar los anticuerpos (defensas) que ha generado el organismo ante la infección y no el material genético. Estos test necesitan que la infección lleve un tiempo en el organismo para que este se defienda, creando anticuerpos que hagan frente a los antígenos del virus y, solo así, se podrán detectar.

  • Los test con una muestra de gota de sangre son capaces de detectar “anticuerpos” producidos frente al virus y, por tanto, permiten conocer si estamos inmunizados, si somos seropositivos y si hemos superado el COVID-19.
  • Los test con muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo (nariz y garganta), permiten detectar proteínas  del virus.

Estos dos tipos de test no detectan el material genético del virus y por tanto dan algunos falsos negativos y son menos fiables, pero permiten hacer un cribado de la población de una manera muy rápida, y elaborar mapas de seroprevalencia.

Otros tipos de detección del COVID-19

A través de inteligencia artificial, por medio de algoritmos, se va a llegar a detectar si la “TOS” de una persona es atribuible al COVID-19. Es un proyecto del MIT donde científicos están recopilando “grabaciones de toses”.

También a través de inteligencia artificial se podrá llegar a identificar al coronavirus por medio de “cambios fonéticos en la VOZ”.

Pasaporte inmunológico

Los gobiernos están valorando crear un pasaporte inmunológico, donde se reflejará si hay anticuerpos, y por tanto si el ciudadano está inmunizado. Esto podría convertir a los ciudadanos seropositivos, que han pasado el coronavirus, en personas privilegiadas y otorgarles ventajas para viajar e integrarse en la vida laboral y social.

Esto implicaría la existencia de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Esto conlleva un alto riesgo de que muchos ciudadanos busquen deliberadamente el autocontagio, lo que podría dar pie a comunidades de seropositivos y aislar a los infectados. Llegados a este punto, me identifico plenamente con lo que decía Nietzsche, “pensaba que el poder lo tiene quien pone los valores, con los cuales actuamos”

Geolocalización: App

Test masivos, desescalada y geolocalización frente a la Covid Es la mejor forma de controlar la expansión y propagación del Coronavirus. A través de una aplicación informática, tipo App, se facilitará la geolocalización del usuario, vía GPS del teléfono móvil o por bluetooth.

Esto será posible gracias a un sistema sofisticado capaz de controlar el tiempo y distancia de contacto con un contagiado o si hay paredes entre los usuarios (mediante la radiación de Bluetooth de los dos dispositivos). Todo ello respetando la privacidad.

La App, a través de bluetooth, permite que los teléfonos cuyos propietarios se acerquen lo suficiente para que se dé un riesgo de posible infección se encuentren en la app anónimamente, mediante un código para la identificación. Cuando un usuario se enferma de COVID-19 su teléfono da positivo y transmite todos los números de sus contactos del periodo de incubación en forma cifrada a un servidor central. El software a continuación advierte a todas las personas de contacto del periodo de tiempo relevante que también podrían estar infectados.

Con ayuda de métodos como Big Data, se podrá hacer frente a escenarios de crisis sanitarias mundiales, como la del coronavirus o pandemias similares. Todavía tengo en mi radar las pandemias frustradas de Gripe Aviar y Porcina, Vacas Locas, Ébola, Influenza, SARS, MERS y Dengue. Unos virus exclusivos, atribuidos a un salto de especie, que son el azote de la humanidad y que espero que los gobiernos tomen consciencia de ello y pongan en marcha fórmulas que permitan neutralizarlos. Como diría Oscar Wilde, “estar alerta, he ahí la vida; yacer en la tranquilidad, he ahí la muerte”.

Las controversias que genera la geolocalización se basan en la confidencialidad y en el respeto al derecho de protección de datos individuales de cada persona, y su uso crea recelos en el propio usuario.

Estos sistemas de rastreo de personas infectadas permiten aislarlas y pedirles que se hagan test y si fuera necesario facilitarles asistencia sanitaria.

Estas herramientas facilitan la toma de decisiones más eficientes, basadas en datos epidemiológicos, investigaciones matemáticas y estudios de movilidad.

Personalmente, me visualizo tomando un vino en una terraza y sabiendo, por bluetooth, si las personas que me rodean están libres de Covid-19.

Regreso a la vida

Test masivos, desescalada y geolocalización frente a la Covid

El Covid-19 ha logrado poner al mundo en jaque, introduciendo el miedo y el pánico en la mente de los ciudadanos. Esta situación ha provocado un cambio de paradigma en nuestras vidas: nos tendremos que adaptar y hacernos a la idea de que estaremos protegidos, tan solo, con el uso masivo de tests, mascarillas, higiene personal y geolocalización. Todas estas herramientas han venido para quedarse.

Y si todas estas medidas se adoptan y se realizan garantizando los derechos de los ciudadanos pueden permitirnos una desescalada más segura. En definitiva, hay que interiorizar y tener muy presente lo que decía Albert Camus: “un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”.

Manuel de la Peña MD, Ph.D.

coronavirus coronavirus test desescalada geolocalización

Si se marca esta opción, la información de la empresa deberá ser enviada por correo a matriculas@institutoeuropeo.es

FORMA DE PAGO:
Concepto de Matrícula por Transferencia bancaria a la c/c ES65 2100-5731-770200069665 La Caixa

Suscríbete a nuestra Newsletter
  • Transferencia bancaria: para pagar por transferencia, por favor, añada el producto al carrito y, una vez en el carrito, proceda a la finalización de la compra y elija «transferencia bancaria» como opción de pago.
  • Pago en cuotas: para pagar en cuotas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Becas: si quiere optar a alguna de nuestras becas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Tarjeta bancaria: Utilice el botón Paypal, aunque no tenga una cuenta en Paypal, le permitirán pagar con su tarjeta de débito o crédito.