Salud sexual en jóvenes transgénero, una asignatura pendiente

Salud sexual en jóvenes transgénero, una asignatura pendiente

Salud sexual en jóvenes transgénero, una asignatura pendiente 150 150 Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

El uso de Internet como fuente de educación sexual

transgéneroInternet es un depósito vasto y creciente de información sobre salud que los consumidores de servicios de salud utilizan cada vez más. Entre estos consumidores se encuentran los adolescentes y los jóvenes, que mantienen la mayor presencia en línea de cualquier grupo de edad. Los jóvenes parecen estar especialmente interesados ​​en la información sobre salud sexual en línea, ya que buscan esa información con más frecuencia que otros temas de salud. Los jóvenes también tienden a buscar información sobre salud sexual con más frecuencia que los grupos de mayor edad, lo que convierte a Internet en un entorno influyente en el desarrollo de la salud sexual de los jóvenes.

Cabe señalar que la influencia de Internet puede aumentar especialmente para los jóvenes transgénero. Esta importancia se deriva de los desafíos adicionales que enfrentan los jóvenes transgénero en el desarrollo exitoso de su salud sexual en comparación con sus pares heterosexuales. Desafortunadamente, los entornos tradicionalmente influyentes, como las escuelas, las familias, los compañeros y las comunidades, a menudo no brindan información útil sobre salud sexual a los jóvenes LGBTI en general y a los transgénero en particular. Los programas escolares de educación sexual con frecuencia no abordan las preocupaciones y preguntas de muchos de esos jóvenes. Además, es menos probable que los jóvenes transgénero reciban educación sexual en la escuela a pesar de su interés. Los padres, que son figuras centrales en el desarrollo de la salud sexual entre los jóvenes heterosexuales, pueden ser menos capaces de ayudar al desarrollo sexual de los niños transgénero si desconocen o no quieren reconocer la condición de minoría sexual de sus hijos.

Dentro de los grupos LGBTI, la victimización hacia los jóvenes de minorías sexuales y la menor disponibilidad de parejas sexuales también pueden limitar la capacidad de los jóvenes transgénero para explorar adecuadamente las relaciones románticas y desarrollarlas de manera apropiada. Finalmente, faltan los recursos comunitarios necesarios para satisfacer las necesidades de salud sexual de los jóvenes transgénero a pesar de su riesgo dramáticamente elevado de resultados negativos. En conjunto, esta escasez de recursos tradicionales ha dejado una brecha considerable en el desarrollo de la salud sexual de los jóvenes transgénero.

Investigaciones anteriores han apoyado la idea de que Internet es con frecuencia un sustento en el desarrollo de la salud sexual entre los jóvenes LGBTI. Muchos jóvenes LGBTI utilizan internet para “salir del armario” y aprender sobre comportamientos sexuales y buscar amistades con otros jóvenes LGBTI. Las búsquedas en Internet sobre información sobre salud sexual ofrecen costos y beneficios potenciales para los jóvenes transgénero en comparación con las fuentes tradicionales de información sobre salud. Por un lado, la información sobre salud sexual en Internet a menudo entra en conflicto con otras fuentes o es de mala calidad. La gran cantidad de fuentes de información sobre salud en Internet también puede hacer que los usuarios jóvenes se sientan abrumados o incapaces de diferenciar entre información útil e inútil. Al igual que en los entornos fuera de línea, los jóvenes transgénero que están experimentando con nuevas identidades sexuales en línea pueden encontrarse con el estigma.

La salud sexual de la comunidad transgénero

Salud sexual en jóvenes transgénero, una asignatura suspendidaEn este artículo, el término transgénero se utiliza como una descripción de las personas cuya identidad de género o expresión de género difiere en parte o completamente de la norma del género que se les atribuye al nacer, incluidas las personas que se identifican como no binarias. Las personas transgénero y sus necesidades siguen sin ser completamente comprendidas, no solo por los proveedores de atención médica, sino también en general en la sociedad. Con respecto a la salud sexual, las personas transgénero son una población vulnerable, en riesgo de mala salud sexual, ya que están continuamente expuestas a discriminación, estigmatización y marginación, así como exclusión legal, económica y social.

Las personas transgénero pueden enfrentar diversos problemas de salud que están directa e indirectamente relacionados con la exposición a los prejuicios, la discriminación y la violencia. Además, las personas transgénero informan que los servicios de atención médica son inadecuados e insensibles a sus necesidades, mala salud mental y elevado riesgo de suicidio, así como la alta prevalencia de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

La salud sexual, tanto como determinante como parte de la salud general, puede definirse como una experiencia holística de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no simplemente como la ausencia de enfermedad. Desde esta perspectiva de salud pública, la salud sexual integral, que abarca el bienestar físico, emocional y relacional entre las personas transgénero es un área descuidada en la investigación. En términos de atención de género, los niveles de psicopatología y trastornos psiquiátricos entre las personas transgénero mejoran después de las intervenciones médicas que confirman el género, lo que apunta a la importancia del acceso a la atención. Se desconoce si y cómo la salud mental entre las personas transgénero está relacionada con la salud sexual, pero la insatisfacción corporal se ha descrito como relacionada con la angustia psicológica. Esto implica desafíos para las personas transgénero que no tienen acceso a las intervenciones médicas de confirmación de género que tanto desean y necesitan. El aspecto relacional de la salud sexual es otro componente vital.

Las necesidades y experiencias de salud sexual de los jóvenes transgénero es un tema que rara vez se discute en el contexto de la educación sexual en las escuelas en todo el mundo. Quizás sea comprensible, hasta cierto punto, que sea difícil centrarse en las necesidades y experiencias de salud sexual de los jóvenes transgénero. En primer lugar, centrarse en todos los jóvenes y en sus necesidades y experiencias de salud sexual está plagado de la presunción de inocencia infantil y el miedo a “corromper” a los jóvenes. En segundo lugar, las personas transgénero continúan siendo sexualizadas y patologizadas. Los discursos dominantes, como los de los medios de comunicación, enmarcan a las personas transgénero, en particular a las mujeres transgénero, como altamente sexualizadas, incluyendo un enfoque en el trabajo sexual. Las personas transgénero también continúan siendo patologizadas cuando su género se considera un trastorno. El miedo a agravar tal sexualización y patologización puede explicar por qué muchos libros que se centran en los jóvenes transgénero, y específicamente en el contexto de la educación, guardan silencio sobre el tema de los jóvenes transgénero y el sexo. No atender las necesidades de educación sexual de los jóvenes transgénero constituye una forma de cisgenerismo por omisión (es decir, al no centrarse en la comprensión que los jóvenes transgénero tienen de sus cuerpos y géneros).

Formando a los profesionales de la salud

transgéneroHace tan solo una década, no había textos estándar que incluyeran información sobre la atención de las personas transgénero, y numerosos estudios y revisiones de problemas de salud han documentado una brecha continua en la educación para la atención de la salud. No es sorprendente que, a pesar de la demostración de las disparidades de salud que experimentan las personas LGBTI a lo largo del ciclo de vida, muchas personas transgénero tengan dificultades para acceder a una atención médica de calidad. Además, los estudios han demostrado que muchos estudiantes LGBTI cuestionan ser abiertos sobre su orientación sexual o identidad de género cuando estudian para ser profesionales de la salud debido a preocupaciones sobre los prejuicios que afectan su futuro profesional. Estos hallazgos apuntan a una necesidad en el área de la capacitación en el cuidado de la salud LGBTI en general y transgénero en particular para el desarrollo de competencias básicas que los estudiantes puedan usar independientemente de su especialidad o entorno de práctica, además de crear entornos de cuidado de la salud que sean acogedores y afirmativos para los pacientes y estudiantes LGBTI. Los participantes en entornos de atención médica solo se involucrarán de manera efectiva y prosperarán si pueden expresarse de manera cómoda y abierta.

Con respecto a la educación de los futuros profesionales de la salud, los estudios existentes exigen el desarrollo de competencias que abarquen conocimientos, habilidades y actitudes críticas necesarias para brindar atención afirmativa a las personas LGBTI. Estas no pueden medirse en horas, sino a través de la comodidad en una comunicación eficaz y la satisfacción del paciente.

La Association of American Medical Colleges ha desarrollado un recurso curricular con hitos sugeridos que puede servir como una guía para los programas educativos que buscan expandir la capacitación en salud LGBTI. Además, ahora hay muchos más recursos curriculares para la educación y la capacitación en salud y necesidades de las personas transgénero que hace apenas una década, incluidos los del Centro Nacional de Educación para la Salud LGBT del Instituto Fenway en Boston. Cabe señalar que el logro de resultados satisfactorios con respecto a la educación en salud sexual en diferentes partes del mundo requerirá enfoques personalizados que respondan a las necesidades, sensibilidades y desafíos socioculturales únicos relacionados con la implementación sostenible de los planes de estudio que incluyan a la comunidad LGBTI.

Las competencias centrales propuestas para los estudiantes de salud incluyen el primer paso crítico para asegurar una comprensión básica tanto de la orientación sexual como de la identidad de género. “Identidad sexual” se refiere a la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo respecto a su propio cuerpo, desde la genitalidad, y tiene tres dimensiones: identidad de género, orientación sexual y rol de género. La “identidad de género” es la percepción subjetiva que un individuo debe tener sobre sí mismo en lo relativo al género. Se conoce como “cisgénero” a la persona cuya identidad de género coincide con su sexo biológico y “transgénero” cuando difiere. La “orientación sexual” atracción sexual, emocional y afectiva por personas de un género distinto al propio y/o de un mismo género. Aquí podemos ver las categorías “heterosexual”, “homosexual”, “bisexual”, “pansexual” (atracción hacia personas de cualquier género, incluidos los no binarios) o “asexual” (ausencia total o parcial de atracción sexual).

Por último, el “rol de género” describe las manifestaciones externas de género de una persona en relación con las normas sociales, como su estilo de vestir y sus gestos. Muchas personas que no son cisgénero o tienen una orientación sexual no heteronormativa tienen dificultad para discutir sus características o deseos sexuales porque no se les da la oportunidad de describir estas experiencias internas en entornos clínicos, lo que puede llevar a una sensación de aislamiento. A los alumnos clínicos se les puede enseñar a: (1) no hacer suposiciones sobre la identidad de género u orientación sexual de una persona en función de su expresión de género; (2) estar familiarizado con los términos de uso común, reconociendo que la terminología preferida varía según la persona, el lugar y el momento; y (3) tener un conocimiento básico de lo que el proceso de confirmación de género puede implicar para las personas transgénero, así como las intervenciones médicas (es decir, hormonas y cirugías de confirmación de género) que los pacientes pueden buscar.

En los últimos años es notable la gran expansión de perspectivas tanto sobre la orientación sexual como sobre la identidad de género. En particular, se ha reconocido el hecho de que la identidad de género y la orientación sexual pueden variar en formas que muchos no han observado con frecuencia en el pasado, pero ahora parecen presentarse más abierta y frecuentemente. Son notables las orientaciones sexuales fuera de los conceptos cisgénero y sus comportamientos acompañantes, así como identidades de género que rechazan el paradigma binario de solo ‘masculino’ y ‘femenino’, proporcionando así conceptos y terminología alternativos para describir identidades adicionales que ocurren a lo largo de todo el espectro de género. Todos estos componentes pueden incorporarse a un historial integral de salud sexual, que también incluiría una discusión sobre las prácticas sexuales, la frecuencia y cualquier deseo de tener hijos biológicos (de particular importancia en la planificación reproductiva de los pacientes antes de comenzar con las hormonas reafirmantes de género), así como también cualquier experiencia de violencia en la pareja íntima.

La provisión de servicios de salud sexual adecuados para los jóvenes y especialmente los jóvenes transgénero es de vital importancia. Primero, adaptarse a los cambios en el cuerpo físico puede ser difícil para cualquier adolescente; sin embargo, esto puede agravarse en el caso de los jóvenes transgénero cuyo sexo asignado al nacer es incongruente con su identidad de género. En segundo lugar, si bien algunos jóvenes transgénero tienen una infancia feliz y solidaria, muchos experimentan altas tasas de acoso escolar, abuso en la infancia y rechazo por parte de los miembros de la familia, lo que puede tener implicaciones negativas para los resultados de salud y la utilización de los servicios de salud. Además, los académicos que trabajan en la salud de los adolescentes han destacado los desafíos particulares de los jóvenes para que los proveedores de servicios de salud escuchen sus voces y cómo los proveedores de atención médica perciben la edad y la madurez como factores que afectan la capacidad de toma de decisiones de los jóvenes.

Fuentes

Lindroth, M., Zeluf, G., Mannheimer, L N., Deogan, C. (2017) Sexual health among transgender people in Sweden. International Journal of Transgenderism, 18(3): 318-327 https://doi.org/10.1080/15532739.2017.1301278

Magee, J. C., Bigelow, L., DeHaan, S., & Mustanski, B. S. (2012). Sexual health information seeking online: a mixed-methods study among lesbian, gay, bisexual, and transgender young people. Health Education & Behavior39(3), 276-289.

Keuroghlian Alex S., Ard Kevin L., Makadon Harvey J. (2017) Advancing health equity for lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people through sexual health education and LGBT-affirming health care environments. Sexual Health 14, 119-122.

Lefkowitz, A. R., & Mannell, J. (2017). Sexual health service providers’ perceptions of transgender youth in England. Health & social care in the community25(3), 1237-1246.

Riggs, D. W., & Bartholomaeus, C. (2018). Transgender young people’s narratives of intimacy and sexual health: implications for sexuality education. Sex Education18(4), 376-390.

Si se marca esta opción, la información de la empresa deberá ser enviada por correo a matriculas@institutoeuropeo.es

FORMA DE PAGO:
Concepto de Matrícula por Transferencia bancaria a la c/c ES65 2100-5731-770200069665 La Caixa

Suscríbete a nuestra Newsletter
  • Transferencia bancaria: para pagar por transferencia, por favor, añada el producto al carrito y, una vez en el carrito, proceda a la finalización de la compra y elija «transferencia bancaria» como opción de pago.
  • Pago en cuotas: para pagar en cuotas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Becas: si quiere optar a alguna de nuestras becas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Tarjeta bancaria: Utilice el botón Paypal, aunque no tenga una cuenta en Paypal, le permitirán pagar con su tarjeta de débito o crédito.