Los trastornos neurológicos afectan a unos mil millones de personas en todo el mundo. Entre estos trastornos se encuentra la enfermedad de Parkinson, que afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo. El 11 de abril se celebra su día mundial por lo que colaboramos con la Federación Española de Párkinson en este artículo para conocer en qué consiste y cuáles son sus etapas.
¿Qué es el párkinson?
De acuerdo con Campdelacreu (2014), gran cantidad de investigaciones epidemiológicas han relacionado varios factores ambientales y genéticos como riesgo a padecer esta enfermedad. El factor que tiene una evidencia más fuerte en el aumento del riesgo de sufrir párkinson son los pesticidas y la “alta exposición a manganeso y también por plomo”.
Estos factores están seguidos por el alto consumo de hierro, la diabetes mellitus, la obesidad, el consumo de alcohol y la anemia crónica. Pero en su investigación, Campdelacreu (2014) también resalta aquellos que reducen el riesgo ligeramente: café, té, vitamina E, ejercicio físico vigoroso…
El párkinson es una enfermedad con progresión rápida y lenta para la cual hoy en día no hay una cura definitiva. En cambio, sí que hay diferentes recursos tanto médicos como no-médicos para ralentizar su evolución, paliar los síntomas y mejorar de manera eficaz la calidad de vida de quienes lo padecen (Asociación de Parkinson de Madrid, 2020). Entre estos tratamientos no-médicos se encuentra el practicar ejercicio físico y acudir a terapias físicas, ocupacionales y del habla (Armstrong y Okun, 2020).
Síntomas de la enfermedad
Como señala el CETRAM (2020), es común asociar el párkinson a la aparición de temblores, pero no todo el que lo padece los presenta. Estos temblores son movimientos que la persona no puede controlar, son involuntarios. Y es interesante destacar que los temblores desaparecen al dormir y se incrementan con las emociones.
Es una enfermedad que aparece en la edad adulta y afecta de forma diferente a cada persona. Sin embargo, un porcentaje alto de los pacientes con párkinson acaban padeciendo demencia, ya que es más frecuente conforme avanza la enfermedad. Esta información a veces genera debate entre los especialistas en neurología, por si la demencia se genera por la enfermedad, o por el avance en la edad. “Puede aparecer aproximadamente en el 80% de los pacientes a los 20 años después del inicio de la enfermedad” (Bocanegra, Trujillo-Orrego y Pineda, 2014).
Estadios en la enfermedad de Parkinson
- Estadío 1: los síntomas afectan solo a la mitad del cuerpo, son leves.
- Estadío 2: los síntomas afectan a los dos lados, pero no al equilibrio de la persona.
- Estadío 3: los síntomas son más notables y empieza a haber inestabilidad en su postura. En cambio, la persona sigue siendo “físicamente independiente”.
- Estadío 4: el paciente puede mantenerse en pie sin ayuda e incluso andar, pero tiene una incapacidad grave.
- Estadío 5: la persona es físicamente dependiente y necesita ayuda para todo.
Por otra parte, el Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento destaca que, dependiendo de qué síntomas son los que más tiene el paciente, se pueden diferenciar tres tipos de párkinson:
- “Acineto-rígida”: cuando los síntomas predominantes son la lentitud del movimiento y la rigidez.
- “Temblorosa”: el síntoma que afecta en mayor medida a la persona son los temblores.
- “Mixta”: cuando ningún síntoma de los mencionados anteriormente destaca y todos están presentes por igual.
Fuentes:
Asociación de Parkinson de Madrid (2020). Definición de la enfermedad de Parkinson.
Bocanegra, Y., Trujillo-Orrego, N. y Pineda, D. (2014). Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson: una revisión. Rev. Neurol. 2014; 59; 555-569.
Campdelacreu, J. (2014). Enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer: factores de riesgo ambientales.
CETRAM (2020). Manual de Orientación. Parkinson.