El virus de la hepatitis es un problema a nivel mundial. Siendo España uno de los países líderes en la lucha por eliminarla. El día 28 de julio es el Día Mundial Contra la Hepatitis y en este artículo os contamos todo lo que hay que saber sobre ella.
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis consiste en la inflamación del hígado, que puede ser causa de haber contraído el virus de la hepatitis, de la ingesta prolongada de sustancias tóxicas (alcohol o diferentes drogas) o a una enfermedad autoinmunitaria (OMS).
Los síntomas más comunes son: un tono amarillento en la piel, vómitos, náuseas, agotamiento, dolor en el abdomen, fiebre y heces pálidas. Existe la posibilidad de que la persona no sienta síntomas y la enfermedad se diagnostique al realizar un análisis rutinario y hallar niveles hepáticos fuera de los comunes (Moreira y López San Román).
¿Cómo se transmite la hepatitis?
Las principales maneras de transmisión son: la transfusión de sangre, el consumo de drogas, la realización de tatuajes o piercings en bajas condiciones de higiene, la transmisión sexual y la transmisión nosocomial (infección contraída en un centro sanitario por un paciente que está ingresado por otro motivo) (Muñoz-Gámez y Salmerón). Aunque según señaló la OMS en 2014, las hepatitis A y E normalmente son causadas por la ingesta de “agua o alimentos contaminados” y las B, C y D “por el contacto con humores corporales infectados”. La OMS profundiza en los diferentes tipos:
- La hepatitis B (VHB) puede transmitirse también por líquidos corporales que estén infectados, como la sangre, o de madre a hijo en el momento del nacimiento. Su prevalencia es de unos 2 billones de personas infectadas en todo el mundo. Pero, por suerte, para el VHB también existe vacuna.
- La hepatitis C (VHC) es un virus asintomático que puede producir enfermedades letales, como son la cirrosis o el cáncer de hígado. Su prevalencia global es bastante inferior a la del VHB, pero igualmente es una cifra preocupante ya que no hay vacuna para su prevención: unos 160 millones de personas la sufren. Se suele transmitir por sangre contaminada, mediante inyecciones (de drogas o intervenciones médicas) o transfusiones.
- La hepatitis D (VHD) solo sucede en los casos de los pacientes que ya sufren hepatitis B. Si la persona se infecta con los dos virus la infección puede ser mucho más grave. Existen vacunas contra la VHB que, al mismo tiempo, ayudan a prevenir contra la VHD.
- La hepatitis E (VHE), como se ha indicado anteriormente, se transmite por la consumición de agua o alimentos contaminados. Hay vacuna para el VHE pero su distribución es más bien limitada.
En España unos 18.000 pacientes al año reciben tratamiento contra el virus de la hepatitis C. El medicamento tiene una efectividad del 97% y no implica graves efectos secundarios. Como indica el periódico El País, se prevé que para 2024 el VHC estará totalmente eliminado en España. Aunque, por el momento, sigue habiendo unas 65.000 personas que no están diagnosticadas y, por tanto, que desconocen ser portadores del virus.
Fuentes:
El País (2019): España encabeza la carrera contra la hepatitis C: en 2024 estará eliminada.
OMS (2014): ¿Qué es la hepatitis?
hepatitis virus hígado