La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diabetes como “una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce”. Reyes Ramírez aporta que la diabetes no es transmisible, tiende a ser hereditaria y los “factores ambientales favorecen su incidencia”.
Tipos de diabetes
Existen seis tipos de diabetes, pero las más comunes son la diabetes de tipo 1, la diabetes de tipo 2 y la diabetes Gestacional. La Fundación para la Diabetes y la OMS las explican:
- La diabetes de tipo 1 “(también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia)” por lo general la padecen niños o adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad. Entre sus características está el que produce cantidades deficientes de insulina, lo que requiere su administración diaria. Sus principales síntomas con: adelgazamiento, sed, gran cantidad de emisión de orina (poliuria), cansancio, trastornos visuales y aumento anormal del hambre (polifagia).
- La diabetes de tipo 2 (“también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta)”, aunque es la más usual en mayores de 40 años, se está dando cada vez más en adolescentes o preadolescentes obesos. Esta diabetes se caracteriza por un uso ineficaz de la insulina, el cuerpo presenta resistencia a la hormona. Sus síntomas son parecidos a los de la diabetes de tipo 1, pero por lo general son menos intensos. De hecho, se detecta cuando lleva varios años en el cuerpo y se ha complicado la situación.
- La diabetes gestacional se produce durante el embarazo y consiste en la intolerancia a la glucosa. Se detecta en las pruebas prenatales, pero no porque la madre presente síntomas aparentes. El mayor inconveniente es que “corren mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto”. Incluso ambos, ellas y los hijos, tienen mayor riesgo de, en un futuro, sufrir diabetes de tipo 2.
Diabetes y ejercicio físico
El ejercicio físico es una de las formas más antiguas de combatir la diabetes y un pilar fundamental junto con una buena alimentación o el empleo de fármacos, como indican en un artículo Hernández y Licea. Además, señalan que el ejercicio físico aumenta la “sensibilidad de la insulina y el consumo de glucosa muscular y hepática”, influyendo así de forma favorable al control del metabolismo.
Igualmente el ejercicio físico trae múltiples beneficios como “la mejoría del control metabólico, el retraso de la aparición de enfermedades cardiovasculares y la mejoría en el bienestar y la calidad de vida”.
Diabetes y alimentación
Durán Agüero y otros destacan en un artículo publicado hace unos años que una buena alimentación es de gran importancia para prevenir y tratar la diabetes de tipo 2. Con una buena dieta se puede controlar la glucosa en sangre, estabilizar la presión arterial, evitar el incremento de peso y las demás complicaciones que pueda traer consigo la enfermedad.
Además, remarcan que una dieta con un índice glucémico bajo ayuda a mejorar el control metabólico en la diabetes de tipo 2. Si un alimento contiene un índice glucémico alto, cuando se ingiere pasa más rápido a la sangre convertido en glucosa, elevando el nivel de glucosa en sangre, según la Asociación Americana de Diabetes.
Dentro de los alimentos que ayudarían a mantener un control del metabolismo correcto, se encuentran las frutas, sobre todo las de climas templados, y el consumo de pescado. Asimismo es importante un consumo de alcohol moderado.
En definitiva, con dieta, ejercicio físico, medicación y revisiones periódicas para detectar y prevenirla, se puede tratar la diabetes o incluso, evitar o retrasar sus consecuencias.
Fuentes:
Asociación Americana de Diabetes (2015): Índice glucémico y diabetes. Obtenido en http://archives.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/que-voy-a-comer/comprension-de-los-carbohidratos/indice-glucemico-y-diabetes.html
Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-1036. Obtenido en http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n4/10_revision09.pdf
Fundación para la Diabetes (2015): Tipos de diabetes. Obtenido en https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/177/tipos-de-diabetes-ninos
Hernández, J. & Licea, M.E. (2010): Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología. Obtenido en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
Organización Mundial de la Salud (2018): Diabetes. Obtenido en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Ramírez, M. P. R., González, J. A. M., & Santillán, E. O. M. (2009). Diabetes. Tratamiento nutricional. Medicina Interna de México, 25(6), 454-460. Obtenido en https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2009/mim096g.pdf
diabetes insulina ejercicio físico alimentación