Cada año se producen en el mundo más de 200.000 casos nuevos de cáncer de colon, una enfermedad que se puede prevenir si se conocen sus principales factores de riesgo. El 31 de marzo es el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon. Su principal objetivo es dar a conocer hábitos de vida más saludables para prevenir su diagnóstico, así como la sintomatología para su detección precoz.
Situación en el mundo
Cualquier cáncer se origina cuando “las células en el cuerpo comienzan a crecer se forma descontrolada”. Esto puede pasar en cualquier parte del organismo ya que prácticamente todas las células pueden convertirse en cáncer y propagarse a otros órganos (American Cancer Society, 2018).
En un 90% de los casos, el cáncer de colon tiende a manifestarse a partir de los 50 años y es una de las neoplasias presentadas con mayor frecuencia, según Tirado-Gómez, L. y Mohar, A. (2008). Además, este tipo de cáncer es el cuarto más común en las Américas, produciéndose más de 240.000 casos nuevos cada año y con unos 110.000 fallecidos a causa de esta enfermedad.
Según apunta también la Organización Panamericana de la Salud (2014), los países con mayores tasas de incidencia son Canadá, Uruguay y Barbados. Mientras que los países de América Central tienen las tasas más bajas.
¿Cómo se forma el cáncer de colon?
El que un pólipo se transforme en canceroso depende del tipo de pólipo que sea. Existen los pólipos adenomatosos o afecciones precancerosas, que en ocasiones se convierten en cáncer, y los pólipos inflamatorios e hiperplásicos, que son más comunes, pero generalmente no son precancerosos.
De acuerdo con la American Cancer Society, hay determinados factores que pueden hacer que aumente el riesgo de que una persona que tiene un pólipo en el colon tenga cáncer. Estos factores son: si este pólipo es mayor de un centímetro, si tiene más de dos pólipos o si al haber extirpado un pólipo hay una displasia.
Síntomas del cáncer colorrectal
Díaz-Plasencia, J. et al. (1996) realizó un estudio sobre el cuadro clínico presente en este tipo de cáncer. Los síntomas que desarrollaron los pacientes, dependiendo de la localización de la lesión fueron los siguientes:
- El lado izquierdo destacaba por tener como síntomas principales las obstrucciones y el sangrado, aunque también había presencia destacable de dolor en el abdomen, estreñimiento y distensión abdominal.
- Por la parte del recto, el síntoma más común era la rectorragia, que consiste en la pérdida de sangre a través del ano, y el tenesmo rectal, sensación de querer defecar constante.
Como se puede ver en lo expuesto en el estudio de Díaz-Plasencia, J. et al., los síntomas varían considerablemente dependiendo de la zona en la que se encuentre localizado el tumor. De hecho, el lado en el que esté influye también en la terapia, siendo un factor clave para la evolución del cáncer (Redacción Médica, 2017).
Un estudio llevado a cabo por Redissec, en el que participaron 22 hospitales españoles, se descubrió que cuando el tumor estaba localizado en la zona derecha del colon, había mayor riesgo de mortalidad. A esto también se suma el hecho de que, en estos casos, los pacientes tenían una edad más avanzada, la mayoría eran mujeres, su índice de masa corporal era elevado y consumían habitualmente “medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos” (Redacción Médica, 2017).
Si tiene alguno de los síntomas mencionados en este artículo, no dude en acudir a un especialista de inmediato.
Fuentes:
American Cancer Society (2018): ¿Qué es el cáncer colorrectal?
Díaz-Plasencia, J. et al. (1996): Cáncer Colorectal: Cuadro clínico y sobrevida. Vol. 16, Nº 1.
Organización Panamericana de la Salud (2014): Cáncer colorrectal.
Redacción Médica (2017): El lado donde aparezca el tumor influye en la terapia del cáncer de colon.
Tirado-Gómez, L. y Mohar, A. (2008): Epidemiología del cáncer de color y recto. Instituto Nacional de Cancerología. Pág. 3-11.