El Alzheimer es una enfermedad muy común en nuestra sociedad actual. De hecho, en España más de un millón de personas la sufren. En este artículo la tratamos más en profundidad respondiendo a las cuestiones más comunes sobre ella.
¿Cuáles son los primeros síntomas?
Esto quiere decir que, no constituyen solamente un problema cognitivo, sino también hay síntomas conductuales y psicológicos, tal y como indican Romero y Garrido (2018). Si hablamos de síntomas conductuales, los más comunes son la agresión o agitación, la resistencia a que les cuiden, “los comportamientos sexuales inapropiados y las reacciones catastróficas (enfado, agresividad verbal y física). En cuanto a los síntomas psicológicos los que más se repiten son los delirios (sobre todo el de persecución), las alucinaciones (principalmente las visuales), las identificaciones erróneas, la depresión, la ansiedad y la apatía (más del 50% de prevalencia).
Por regla general, los síntomas se desarrollan lentamente y, con el paso del tiempo, van empeorando. Llega un momento en el que alcanzan tal punto que no permiten al enfermo realizar las tareas más básicas. El primer síntoma que puede indicarnos que se padezca Alzheimer es el conflicto que supone el tratar de recordar información que se ha aprendido recientemente. Esto es debido a que primero afecta al área del cerebro centrada en el aprendizaje (Alzheimer’s Association, 2018).
Otros síntomas que van apareciendo según la enfermedad avanza son la desorientación, cambios de humor, el olvidar fechas, horas y sitios, la sospecha de que algún cuidador o familiar trama algo contra él o ella misma. Y, por último, la dificultad incluso para poder hablar, tragar los alimentos o andar, que hace que no se puedan valer por sí mismos y sean totalmente dependientes (Alzheimer’s Association, 2018).
¿Cuánto tiempo se puede vivir con Alzheimer?
De la misma manera, los casos de Alzheimer son más comunes en mujeres que en hombres. Pero, cabe destacar que, esto es debido a que, por regla general, las mujeres viven más años. Además, son también los casos más comunes en personas que han padecido anteriormente enfermedades del corazón, TEC o síndrome de Down.
Por lo que, la duración desde que se detecta la enfermedad hasta que la persona fallece puede variar bastante. Depende de la edad y de si se han tenido enfermedades previas que favorezcan su desarrollo, entre otras cosas. Según Donoso (2003), hay personas que fallecen a los 4 años y otros que viven más de 12, pero la media es de 7 a 8 años.
¿Cómo se trata el Alzheimer?
Actualmente no existe tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución, pero sí hay numerosas terapias que se están investigando y se encuentran en diferentes etapas de los ensayos clínicos. En cambio, sí que hay intervenciones que pueden favorecer la vida de las personas con Alzheimer (OMS, 2020).
Su tratamiento no trata solamente en la toma de fármacos, sino también en estimular a la persona a que realice actividades para así optimizar su salud física y bienestar. Además, los fármacos son principalmente para tratar los cambios de humor y de conducta y para mejorar sus capacidades cognitivas.
Cabe destacar que el tratamiento del Alzheimer incluye orientación a las familias, ya que “la mayoría de los cuidadores de personas con demencia son familiares” (OMS, 2020). Además, esta enfermedad causa mucha angustia y desconcierto a los mismos y, una mala reacción por su parte puede afectar gravemente al paciente y aumentar sus trastornos de conducta. Por este motivo, es necesario que se les educe en cómo actuar.
Sufrir pérdidas de memoria no es sinónimo de Alzheimer
El sufrir pérdidas de memoria no quiere decir que se padezca de Alzheimer, puede haber otras causas. Por lo que, si tiene este problema, acuda a un médico que le ayude a determinar el motivo de sus síntomas.
Si está interesado en formación orientada al cuidado geriátrico, acceda a la información completa de nuestro Máster Internacional en Geriatría.
Fuentes:
Alzheimer’s Association (2018). What is Alzheimer’s Disease?
Donoso, A. (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41, 13-22.
Garzón Patterson, M., y Pascual Cuesta, Y. (2018). Relación entre síntomas psicológicos-conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sobrecarga percibida por sus cuidadores. Revista Cubana de Enfermería, 34(2).
Romero, A. P., y Garrido, S. G. (2018). La importancia de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) en la enfermedad de Alzheimer. Neurologia, 33(6), 378-384.
OMS (2020). Demencia. Datos y cifras.
Alzheimer síntoma memoria