De la mejora cognitiva al brain hacking

De la mejora cognitiva al brain hacking

De la mejora cognitiva al brain hacking 650 466 Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

En una sociedad de la información cada vez más compleja, las demandas de funcionamiento cognitivo aumentan constantemente. En los últimos años se han propuesto numerosas estrategias para aumentar la función cerebral. La evidencia de su eficacia (o falta de ella) y efectos secundarios ha provocado discusiones sobre las implicaciones éticas, sociales y médicas. En el debate público, la mejora cognitiva a menudo se considera un fenómeno monolítico. Sin embargo, si se mira más de cerca, la mejora cognitiva resulta ser un concepto multifacético: no hay un potenciador cognitivo que aumente la función cerebral per se, sino una gran variedad de intervenciones que pueden agruparse en estrategias de mejora bioquímica, física y conductual. Estos potenciadores cognitivos difieren en su modo de acción, el dominio cognitivo al que se dirigen, la escala de tiempo en la que trabajan, su disponibilidad y efectos secundarios, y cómo afectan de manera diferente a diferentes grupos de sujetos. Aquí desentrañamos las dimensiones de la mejora cognitiva, revisamos ejemplos destacados de potenciadores cognitivos que difieren en estas dimensiones y, por lo tanto, proporcionamos un marco para las discusiones teóricas y la investigación empírica.

Un mundo cada vez más complejo ejerce demandas crecientes sobre las funciones cognitivas, funciones que evolucionaron para un entorno fundamentalmente diferente. La vida cotidiana en una sociedad de la información y una economía postindustrial requiere habilidades cognitivas que deben adquirirse mediante procesos de educación y formación lentos, laboriosos y costosos. Asimismo, estas habilidades pueden volverse obsoletas a medida que el mundo cambia cada vez más rápido o perderse por los procesos de envejecimiento. Las personas también varían en sus habilidades mentales, lo que les permite adquirir ciertas habilidades más rápido o lento, lo que puede tener efectos significativos en los resultados de la vida. Por tanto, las estrategias para mejorar la adquisición y el mantenimiento de las habilidades cognitivas son cada vez más importantes tanto a nivel individual como social. Estos desafíos de nuestro tiempo han fomentado la exploración de estrategias para mejorar la función del cerebro humano. Si bien las personas desde tiempos inmemoriales han buscado mejorar su desempeño, la era actual es única en el sentido de que no solo los desafíos están creciendo rápidamente, sino también las tecnologías que prometen enfrentarlos. Al igual que la cultura de la piratería en el ámbito del software y el hardware informático, un número cada vez mayor de personas experimenta con estrategias para superar creativamente las limitaciones naturales de la capacidad cognitiva humana, en otras palabras, para piratear la función cerebral. Este desarrollo ha generado tanto entusiasmo como temor, ya que los observadores tienen intuiciones muy diferentes sobre la viabilidad, la utilidad, los riesgos y el impacto final de las tecnologías de mejora en el mundo.

Una de las razones de los debates a menudo polarizados ha sido la falta de pruebas contundentes. Sin hallazgos empíricos, es fácil mantener cualquier posición, así como considerar que los oponentes tienen puntos de vista infundados. Otra fuente esencial de desacuerdo y confusión teórica es la tendencia a ver la mejora como un fenómeno unitario que debe juzgarse como un todo, más que como un amplio conjunto de técnicas con importantes diferencias e implicaciones divergentes. Solo sobre la base de una imagen clara de cómo una estrategia de mejora en particular podría afectar procesos cognitivos específicos en poblaciones específicas, junto con los efectos secundarios y los costos esperados, se puede desarrollar un debate teórico informado y se pueden desarrollar diseños de investigación empírica prometedores para probar la estrategia. ser propuesto.

Sobre el brain hacking y la mejora cognitiva

Brain hacking y mejora cognitivaUna definición ampliamente citada caracteriza la mejora como intervenciones en humanos que tienen como objetivo mejorar el funcionamiento mental más allá de lo necesario para mantener o restaurar la buena salud. Si bien el debate bioético actual sobre la mejora cognitiva se centra fuertemente en las formas farmacológicas de mejora, mejorando las capacidades mentales. también por medios no farmacológicos debe considerarse como una mejora cognitiva propiamente dicha de acuerdo con la caracterización dada.

Para sistematizar la amplia variedad de enfoques diferentes de mejora cognitiva, sugerimos agrupar las estrategias de mejora en tres áreas principales de acuerdo con su modo de acción principal. Aunque los límites no son estrictos, se puede considerar que la mayoría de las estrategias de mejora cognitiva funcionan como intervenciones bioquímicas, físicas o conductuales.

Bioquímicas: los potenciadores cognitivos prototípicos abordados en el debate público son los agentes bioquímicos. Sin embargo, las intervenciones bioquímicas no se limitan a las “drogas inteligentes” farmacéuticas. También se ha demostrado que la aplicación de sustancias ordinarias como el oxígeno aumenta, por ejemplo, los procesos de memoria y la activación neuronal en las regiones del cerebro relacionadas con la memoria.

Físicas: las estrategias físicas actuales más ampliamente discutidas para la mejora cognitiva incluyen una serie de tecnologías de estimulación cerebral. Mientras que los efectos de mejora de la cognición de los métodos invasivos como la estimulación cerebral profunda están restringidos a sujetos con condiciones patológicas, varias formas de estrategias de estimulación supuestamente no invasivas se utilizan cada vez más en sujetos sanos, entre ellos los métodos de estimulación eléctrica como la estimulación transcraneal de corriente continua, estimulación de corriente alterna transcraneal, estimulación de ruido aleatorio transcraneal, estimulación de corriente pulsada transcraneal, estimulación del nervio vago transcutáneo o estimulación del nervio mediano.

Comportamentales: Aunque el público no los reconoce comúnmente como tales, los potenciadores cognitivos con el uso más amplio y la historia más larga son probablemente estrategias de comportamiento: un cuerpo de evidencia en rápido crecimiento muestra que las actividades cotidianas como el sueño o el ejercicio físico mejoran funcionamiento cognitivo. También se ha demostrado que las actividades culturales bien establecidas, como el entrenamiento musical, el baile, o el aprendizaje de un segundo idioma, mejoran la cognición más allá de las habilidades específicamente capacitadas.

Pero ¿cómo funcionan realmente?

Brain hacking y mejora cognitivaLa mente humana no es una entidad monolítica, sino que consta de una amplia variedad de funciones cognitivas. No es sorprendente que ningún potenciador cognitivo aumente todas las funciones cognitivas. En cambio, la mayoría de los potenciadores cognitivos tienen perfiles específicos con respecto a su eficacia para diferentes dominios cognitivos. La memoria, por ejemplo, se ve fuertemente reforzada por las estrategias mnemotécnicas, pero no por la meditación; La atención, a su vez, se mejora considerablemente con el entrenamiento en meditación, pero no con el entrenamiento en estrategias nemotécnicas. El sueño, por el contrario, mejora ambas capacidades cognitivas. Se ha descubierto que algunos entrenamientos cognitivos computarizados mejoran la memoria, la velocidad de procesamiento y las habilidades, pero no funciones ejecutivas o atención. Actualmente es muy debatido en qué medida las estrategias de entrenamiento específicas ejercen efectos de transferencia también a dominios cognitivos no entrenados.

La eficacia de los potenciadores cognitivos no solo difiere para diferentes dominios cognitivos, sino también para diferentes usuarios. Un factor importante a este respecto son las habilidades cognitivas del individuo antes de la intervención de mejora. La dependencia inicial de la mejora cognitiva no se limita a los productos farmacéuticos: también en el caso de los videojuegos, el entrenamiento cognitivo, o la estimulación cerebral, los individuos que comienzan con un rendimiento inicial más bajo se benefician más que aquellos con un ya un alto rendimiento en la línea de base. Por el contrario, el sueño parece mejorar la memoria, particularmente en sujetos con un mayor rendimiento inicial de la memoria, memoria de trabajo o inteligencia. Además, el entrenamiento mnemónico parece funcionar particularmente bien en individuos con un mayor rendimiento cognitivo inicial. Esto se ha interpretado en términos de un modelo de amplificación, en el que las intervenciones de alto rendimiento de referencia y de mejora cognitiva muestran efectos sinérgicos.

Los potenciadores cognitivos también pueden afectar a las personas de manera diferente dependiendo de factores biológicos, psicológicos o sociales básicos. Por ejemplo, los efectos de las intervenciones de formación sobre la atención selectiva pueden depender del genotipo del alumno; Los efectos del metilfenidato sobre la creatividad pueden depender de las características de la personalidad; los efectos de mejora de la cognición del sueño o los videojuegos están modulados por género. A su vez, tales modulaciones de los efectos de mejora podrían reducir las diferencias existentes en los perfiles cognitivos, como se ve, por ejemplo, en el entrenamiento de videojuegos de acción, que tienen el potencial de eliminar las diferencias de género en la atención espacial y disminuir la disparidad de género en la capacidad de rotación mental. También el estado hormonal de los sujetos afecta la intensidad con la que se benefician, por ejemplo, del sueño o la estimulación cerebral. La cafeína mejora la memoria de trabajo, particularmente en individuos extravertidos, y la mejora de la memoria a través del sueño o Se ha informado que el entrenamiento mnemónico depende de la edad de los sujetos. El estado de salud afecta cuánto se benefician los usuarios de los diferentes tipos de potenciadores cognitivos, incluidos los productos farmacéuticos, nemotécnicos, o el sueño. Por último, también pueden influir factores socioambientales como los recursos sociales, la ocupación de los padres o la composición familiar. modular las intervenciones de mejora cognitiva, por ejemplo, con programas de entrenamiento cognitivo.

El entrenamiento mental

Brain hacking y mejora cognitivaLas técnicas de entrenamiento y visualización mental se practican ampliamente en el deporte de élite y la rehabilitación, con aparentemente buenos efectos. Los usuarios se imaginan vívidamente a sí mismos realizando una tarea (correr una carrera, ir a una tienda), imaginando repetidamente cada movimiento y cómo se sentiría. Una explicación probable de la eficacia de tales ejercicios es que activan las redes neuronales involucradas en la ejecución de una habilidad al mismo tiempo que los criterios de desempeño para la tarea se mantienen en estrecha atención, optimizando la plasticidad y la reorganización neuronales adecuadas.

La forma clásica de software de mejora cognitiva son estrategias aprendidas para memorizar información. Estos métodos se han utilizado desde la antigüedad con mucho éxito. Una de esas estrategias clásicas es “el método de loci”, también conocido como “palacio de los recuerdos”. El usuario visualiza un edificio, ya sea real o imaginario, y en su imaginación camina de habitación en habitación, depositando objetos imaginarios que evocan asociaciones naturales al tema que está memorizando.

Durante la recuperación, el usuario vuelve sobre sus pasos imaginarios y la secuencia de información memorizada se recuerda cuando “ve” los objetos que colocó a lo largo de la ruta. Esta técnica aprovecha el sistema de navegación espacial del cerebro para recordar objetos o contenidos proposicionales. Otras técnicas de memoria utilizan la rima o el hecho de que recordamos con más facilidad escenas dramáticas, coloridas o emocionales, que pueden servir como sustitutos de elementos que son más difíciles de retener, como números o letras. Las primeras artes de la memoria se usaban a menudo como sustituto del texto escrito o para memorizar discursos. Hoy en día, las técnicas de memoria tienden a usarse al servicio de las necesidades diarias, como recordar códigos de puertas, contraseñas, listas de compras, y por estudiantes que necesitan memorizar nombres, fechas y términos cuando se preparan para los exámenes.

Un estudio que comparó memorizadores excepcionales (participantes en el Campeonato Mundial de Memoria) con sujetos normales no encontró diferencias sistemáticas en la anatomía del cerebro. Sin embargo, encontró diferencias en los patrones de actividad durante la memorización, probablemente reflejando el uso de una estrategia de codificación deliberada. Las áreas del cerebro involucradas en la representación espacial y la navegación se activaron de manera desproporcionada en los memorizadores expertos, independientemente de si los elementos a memorizar eran números, caras o formas de copos de nieve. Cuando se les preguntó acerca de sus estrategias de memoria, casi todos los memorizadores dijeron haber usado el método de loci.

En general, es posible lograr un rendimiento de memoria muy alto en tipos específicos de material utilizando técnicas de memoria. Proporcionan la mayor mejora del rendimiento para información sin sentido o no relacionada, como secuencias de números, pero no parecen ayudar en actividades cotidianas complejas. Existe una amplia gama de técnicas mentales que supuestamente potencian diversas habilidades, como el entrenamiento de la creatividad, los métodos de lectura rápida y los mapas mentales. No está claro qué tan extendido está el uso de tales técnicas y, en la mayoría de los casos, faltan datos fiables sobre su eficacia. Incluso si una técnica mejora el rendimiento en algunas tareas en condiciones de laboratorio, no se sigue que la técnica sea prácticamente útil. Para que una técnica beneficie significativamente a una persona, tendría que integrarse de manera efectiva en su vida diaria.

Fuentes

Bostrom, N., & Sandberg, A. (2009). Cognitive enhancement: methods, ethics, regulatory challenges. Science and engineering ethics15(3), 311-341.

Dresler, M., Sandberg, A., Bublitz, C., Ohla, K., Trenado, C., Mroczko-Wasowicz, A., … & Repantis, D. (2018). Hacking the brain: dimensions of cognitive enhancement. ACS chemical neuroscience10, 1137-1148.

Wexler A. (2017). The Social Context of “Do-It-Yourself” Brain Stimulation: Neurohackers, Biohackers, and Lifehackers. Frontiers in human neuroscience11, 224. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00224

Si se marca esta opción, la información de la empresa deberá ser enviada por correo a matriculas@institutoeuropeo.es

FORMA DE PAGO:
Concepto de Matrícula por Transferencia bancaria a la c/c ES65 2100-5731-770200069665 La Caixa

Suscríbete a nuestra Newsletter
  • Transferencia bancaria: para pagar por transferencia, por favor, añada el producto al carrito y, una vez en el carrito, proceda a la finalización de la compra y elija «transferencia bancaria» como opción de pago.
  • Pago en cuotas: para pagar en cuotas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Becas: si quiere optar a alguna de nuestras becas, envíe un correo a matriculas@institutoeuropeo.es.
  • Tarjeta bancaria: Utilice el botón Paypal, aunque no tenga una cuenta en Paypal, le permitirán pagar con su tarjeta de débito o crédito.